Histórica sentencia del TSJ protege a familias homoparentales - Venezuela al dia
Venezuela al dia
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
Venezuela al dia
No Result
View All Result
Portada Sin categoría

Histórica sentencia del TSJ protege a familias homoparentales

Por Vallui
4 enero, 2017
en Sin categoría, Venezuela
0
Compartida
0
Visualizaciones
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Las parejas homosexuales carecen de derechos igualitarios en Venezuela. Sin embargo, el caso de un matrimonio entre dos mujeres, que se vio truncado por un asesinato hizo que la atención se volcara en la necesidad de que existiera un respaldo legal para protegerlos. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una sentencia que se acerca a esta realidad.

Últimas Noticias

Dos mujeres venezolanas han conseguido que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela emita una sentencia considerada histórica en materia de derechos humanos para los integrantes de la comunidad sexo diversa de este país latinoamericano, informó el portal web de VTV.

Estas mujeres, activistas de la Asociación Civil Venezuela Igualitaria, introdujeron una acción de amparo constitucional, debido a que varias instituciones públicas les negaron la posibilidad de inscribir en el registro civil a su hijo, “nacido en Argentina de dos madres venezolanas”, reseña el portal web de RussiaToday.

Foro Penal: Liberaciones no son el fin de juicios contra presos políticos

Giniveth Soto y Migdely Miranda, contrajeron matrimonio en 2011 en Argentina y luego retornaron a Venezuela, país donde la unión entre personas del mismo sexo no es reconocido legalmente. Y desde entonces las mujeres hicieron pública su batalla para inscribir “al hijo legítimo” de ambas ante un registro civil.

El argumento legal de las madres fue incuestionable, debido a que varias normas que les negaron la posibilidad de registrar a su hijo y de otorgarle su identidad como venezolano de nacimiento (Artículo 32, numeral 2 de la Constitución), se basaban en “prejuicios personalísimos y por leyes” elaboradas antes de la constitución de 1999.

La sentencia

La decisión del TSJ número 16-0357 declaró que la solicitud de ambas madres era “admisible” por tratarse de un tema de orden público y de “mero derecho”.

Adicionalmente, la sala constitucional del máximo tribunal, publicó en la sentencia una interpretación del artículo 75 de la constitución en la que deja sentado que “la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales y que, por ende, el Estado brindará protección sin distinción a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes” de estas familias.

La Harina PAN vuelve a los anaqueles con precio de Año Nuevo

También reconoce “la filiación del niño protegido en este fallo con ambas madres” y acuerda “la inscripción (del niño) con los dos apellidos de ambas madres en el Registro Civil, con tal condición, y la nacionalidad venezolana del mismo.

Por último, el TSJ reconoce “el derecho a suceder del hijo” y ordenó al Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) “incluirlo en la declaración sucesoral”.

Porqué una sentencia

Dos años antes, la madrugada del sábado 13 de diciembre de 2014, Giniveth Soto, fue asesinada de un tiro en la cabeza, cuando intentaron robarle el Volkswagen con el que trabajaba como taxista.

Migdely no sólo quedó sin esposa en ese instante, sino que la familia de Giniveth, apelando al no reconocimiento legal del matrimonio igualitario, la despojó legalmente de los bienes adquiridos y también pretendieron quitarle la custodia del pequeño.

Justicia

“En este caso se hizo justicia”, dijo a RT Migdely Miranda.

Relató que al enterarse de la sentencia sintió “una alegría muy grande”, pues, recuerda que tras la muerte de Giniveth fueron “víctimas de mucha discriminación, de mucha violencia” hacia su familia.

Lo más difícil, recuerda, fue que en Venezuela “hubo hasta quienes ponían en tela de juicio si yo era la madre de Gabriel”, su hijo.

Iglesia Católica impulsa movimiento de rebelión pacífica en Venezuela

Terminada esta batalla legal para lograr el reconocimiento de un “hijo con dos madres”, Migdely Miranda cree que se trata de “una victoria”, no sólo para ella, su esposa fallecida y su hijo, sino “para los millones de familias homoparentales que existen”.

Sorpresa

Juan José Simmons, abogado de Migdely y Giniveth, reconoce a RT que recibió como “una sorpresa” la decisión del TSJ.

Representante legal de ‘Venezuela Igualitaria’, Simmons detalló que trabajaron el recurso de amparo con mucha dedicación, por lo que tenían “confianza en obtener un fallo favorable”.

No obstante, recuerda, “nosotros siempre creímos que primero se iba a decidir sobre el matrimonio igualitario y que luego vendrían decisiones sobre adopción de niños o el reconocimiento del género auto percibido, pero no ocurrió así”.

La sentencia 16-0357 visibiliza a las familias homoparentales y eso abre las puertas para que se declare válido el matrimonio entre personas del mismo sexo.

“Porque si son familias protegidas por la constitución ¿por qué no tendrían el derecho a asociarse bajo las formas reconocidas por el Estado y a estar formalmente unidas?”, pregunta.

Celeridad

Otro aspecto relevante en este caso es el tiempo tomado para decidir: nueve meses. En Colombia, por citar un caso, este mismo proceso tardó nueve años. Precisamente por esta razón, Giovanni Piermattei, presidente de la asociación Civil Venezuela Igualitaria, la calificó de “tremenda”.

Piermattei detalló a RT que lo que viene ocurriendo en Venezuela, en cuanto a reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI (siglas que designan internacionalmente a hombres y mujeres homosexuales, bisexuales, transexuales e Intersexuales) sigue un patrón similar a otros países de la región como Brasil, Colombia y México.

“Primero se ha conseguido el reconocimiento de las familia homparentales y eso abre las puertas para que luego, al igual que el resto de las familias, puedan estar bajo la protección de los Estados nacionales”, explica, valorándolo como un gran avance para la comunidad LGBTI de Venezuela.

Aceptarnos

De todo este caso, que concluye con la sentencia 16-0357, Migdely cree que tiene varios aprendizajes.

El más importante, lo expresa así: “Tenemos que educarnos un poco más y aceptar al otro, no solo declarar la aceptación. ¡No! Aceptar es incluirlo, velar por la igualdad, compartir con el otro y no verlo como extraño… Eso traerá más paz y más tolerancia”.

Tags: FamiliashomoparentalhomosexualesProtecciónsentenciaTSJ
Nota anterior

Jesse Chacón y su "buen gusto" por el alcohol

Siguiente nota

Mortalidad materna y neonatal aumentó en hospitales del país

Siguiente nota

Mortalidad materna y neonatal aumentó en hospitales del país

Florida

Escuelas públicas del condado de Miami-Dade modifican fecha de inicio en calendario
Florida

Iniciativa en Florida para que testimonios de exiliados lleguen a las escuelas

4 marzo, 2021
0
Sputnik V “segura y efectiva”: Rusia comenzará a vacunar a la población en diciembre
Florida

Miami pone en marcha el primer centro federal de vacunación contra la covid

3 marzo, 2021
0
El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente
Florida

El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente

21 febrero, 2021
0

Tendencia

Popular juguete Señor Cara de Papa pasará a tener género neutro
Tendencia

Popular juguete Señor Cara de Papa pasará a tener género neutro

26 febrero, 2021
0
John Geddert
Tendencia

Exentrenador olímpico de gimnasia de EEUU se suicida tras ser acusado por abuso sexual

25 febrero, 2021
0
Raniero Cassoni
Tendencia

“Democracia Infectada”: El nuevo podcast que da una mirada profunda, pero relajada al sistema político

25 febrero, 2021
0

Vida saludable

17 millones de nuevos casos de cáncer se registraron en todo el mundo en 2016
Vida saludable

Día Mundial contra el Cáncer: OMS informó que los tumores de mama son los más frecuentes del mundo

4 febrero, 2021
0
10 maneras de tener una menstruación menos dolorosa
Vida saludable

La actividad física favorece la salud mental en confinamiento, según estudio

21 enero, 2021
0
Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19
Vida saludable

Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19

23 noviembre, 2020
0
Venezuela al dia

Venezuela al Día te trae la información más relevante del país

© 2019 VENEZUELA AL DIA

No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión

© 2019 VENEZUELA AL DIA