A más de un mes de que comenzó el año nuevo, la escasez de alimentos se mantiene en todo el territorio nacional. Los aumentos de sueldo no marcan una diferencia, pues nada hace un venezolano con dinero en el bolsillo si no tiene artículos que comprar, ya sea para su higiene o su alimentación. VAD
Actualmente el salario mínimo se ubica en 40 mil 638 bolívares, lo que no representa ni 100% de lo que se necesite un habitante para poder comer las tres veces al día durante por lo menos una semana. Ante este desorden económico, los venezolanos se las han ingeniado con opciones alternas para colocar pan en la mesa.
Hasta 160 mil bolívares cobran en Internet por anticonceptivos
Según el más reciente estudio de opinión pública nacional por la empresa Hercon, el 94,0% de los entrevistados aseguraron que la mayor parte de su salario es invertido en comprar alimentos.
Esta problemática continúa siendo un dilema para la población al momento de escoger entre otras necesidades. Para las personas, la comida es la mayor inversión desplazando así otras prioridades existenciales. Por otra parte, el preocupante nivel de ahorro demuestra que la muchedumbre se encuentra vulnerable ante eventualidades, imprevistos o accidentes y limita severamente su capacidad de inversión.
Ante la pregunta: “Ahora bien, ¿Cuál es el principal problema que más le afecta a usted personalmente?”, el estudio revela el ranking de los principales problemas del país que continúan siendo los mismos: el desabastecimiento y la escasez 40,0%, la inseguridad 26,1% y alto costo de la vida e inflación 15,1%.
Otra interrogante revela la dimensión de la severa crisis socio-económica y el número de veces diarias que comen los venezolanos. Sólo el 36,72% de los entrevistados afirmó comer tres veces al día, el 42,02% dos veces al día y el 20,13% una vez diaria.
88% de jóvenes venezolanos se quieren ir del país (+Infografía)
El estudio se realizó entre el 20 de enero y el 6 de febrero de 2017, por medio de 1.200 entrevistas en hogares a nivel nacional, a electores inscritos en el Registro Electoral y a habitantes que votaron en las pasadas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015.
El análisis también explora las temáticas del diálogo entre delegaciones del gobierno y representantes de la oposición, la salida constitucional, intención de voto, popularidad de los líderes políticos, valoración de los liderazgos nacionales opositores y simpatía por partidos políticos nacionales.
Estudio Nacional Hercon febrero 2017 by La Patilla on Scribd
Aranxha • 16:24