Si no es la delincuencia, es el hambre la que golpea duro a los más pequeños en la Venezuela del presente. El informe Somos Noticia 2016, elaborado por los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), reveló que entre enero y diciembre del año pasado la violencia contra niñas, niños y adolescentes aumentó 52%. Es decir, pasó de 6.455 casos a 9.807 casos. Pero también mostró que niñas, niños y adolescentes venezolanos no tienen acceso a los alimentos que necesitan. Pasan hambre en la escuela y en el hogar.
Vanesa Davies/ Contrapunto
El homicidio, la primera violencia
El homicidio “sigue siendo la principal violencia ejercida contra niñas, niños y adolescentes”, destacó Carla Villamediana, responsable de la investigación y redacción del informe Somos Noticia. En un año fueron asesinados 1.150, o lo que es lo mismo, el equivalente a 96 cada mes, detalló. Siete murieron por violencia escolar y 74 por violencia familiar.
Según el monitoreo de Cecodap, 254 niñas, niños y adolescentes fallecieron a manos de funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado. En 64% de los casos, por supuestos “enfrentamientos”. También hubo ajusticiamientos. Y ni los más pequeños se salvaron de las OLP, porque los detuvieron, los maltrataron, los mataron en el contexto de estas operaciones policiales.
Falta de alimentos, otro maltrato
Pero además se ha incrementado la desnutrición infantil debido a la crisis del país, comentó Villamediana este martes durante la presentación del informe a la prensa. “Hay niños que están padeciendo y muriendo porque no tienen los alimentos básicos”, confirmó.
AN decreta “Emergencia Alimentaria” tras muerte de 27 niños por hambre
La falta de alimentos es un nuevo motivo de maltrato contra niñas, niños y adolescentes, y de varias maneras: los padres los castigan por comerse la comida de los hermanos o lo que estaba previsto para otro día, o los adultos deben decidir cuál de los hijos come y cuál se queda sin comer porque no alcanza para todos.
La comida es, ahora, un factor que dispara la violencia dentro del hogar: quién come, a quién se le da la comida “está generando conflictos en el ambiente familiar”, expuso Carla Villamediana.
Desnutrición: El origen de la muerte de niños en Venezuela
La violencia dentro de la familia se elevó 51%, y los más afectados son los niños más pequeños, explicó Fernando Pereira, integrante de la directiva de Cecodap.
También aumentó el abandono: madres que dejan a sus hijos “porque no tienen cómo mantenerlos”.
Violencia cada vez más violenta
En Venezuela “no se están garantizando las condiciones mínimas de calidad de vida” para niñas, niños y adolescentes, condenó la investigadora. En los medios de comunicación se han elevado las denuncias por falta de medicamentos, problemas con la atención hospitalaria, robos a las escuelas.
¡Extrema decadencia! Niños con cardiopatía mueren a la espera de operación
Y toda esta violencia es un reflejo “de la crisis, de la conflictividad social que hay en nuestro país y que se ha agudizado en los últimos tiempos por las carencias”, analizó la investigadora.
Al equipo de Cecodap le llama la atención la saña contra niñas, niños y adolescentes. La violencia es cada vez más violenta contra los más pequeños, con más heridas, más daño, agregó Fernando Pereira.
El informe Somos Noticia se basa en el análisis hemerográfico: son 18.802 noticias publicadas en 31 periódicos (6 de circulación nacional y 25 regionales). Se ha elaborado durante 25 años.
Retomar la alimentación escolar
Venezuela debe lograr un consenso nacional de todos los sectores para actuar de manera urgente a favor de la infancia, indicó Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap.
Áreas clave que se han derrumbado por la crisis económica, como alimentación y salud, deben ser atendidas con medidas especiales, recomendó Trapani.
Violencia contra menores incrementó 52% en Venezuela
Un punto fundamental es la reactivación del sistema de alimentación escolar, que prácticamente ha desaparecido de los planteles, explicó el investigador. También se requieren programas de asistencia para familias en pobreza o en pobreza extrema. Se necesita, en suma, que quienes tienen poder de decisión observen el país real (no el de la propaganda) y actúen.