Un videojuego cubano, vehículos que se manejan solos y una maqueta del centro de Miami hecha con piezas de Lego, que servirá para entender cómo podría funcionar la ciudad del futuro, son algunos de los proyectos que se presentan este fin de semana en el Maker Faire Miami, en el Wolfson Campus del Miami Dade College. El Nuevo Herald.
Maker Faire es un evento con otras 30 sedes internacionales que reúne a “productores” y creadores de todos los campos y que este año han organizado el MDC y MANO Américas, en asociación con Maker Media.
Miami tiene potencial para convertirse en una centro de innovación tecnológica y creación, afirman sus organizadores. “Lo importante es estimular a la juventud y poner en desarrollo su talento para ser más innovadores, en una ciudad donde el emprendimiento es fundamental en la economía”, comentó al Nuevo Herald, Eduardo J. Padrón, presidente del MDC.
En la feria, donde se puede ver desde productos artesanales hasta robots, estudiantes del MDC bajo la dirección de Ramiro Almeida—director del Laboratorio de Innovación en The Idea Center de ese centro universitario— exhiben vehículos robóticos sin chófer y los primeros edificios de una ciudad virtual construida con Legos.
Almeida intenta aplicar su experiencia en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para “crear una plataforma para la innovación”, comentó. En el caso del proyecto de los vehículos sin conductor, el profesor destacó que los alumnos trabajan con los componentes reales de autos que ya están siendo probados por MIT en varias ciudades del país.
José Antonio Muguira, de 19 años y quien llegó recientemente de Cuba, es uno de los 14 estudiantes involucrados en la construcción de la maqueta de Miami con piezas de Lego. La idea tras este proyecto de realidad aumentada—popularizada por el juego Pokémon Go—“es tener un modelo de la ciudad para después proyectar sobre ella, por ejemplo, carros sin chófer y ver cómo se comportan. Es un proyecto para ver el potencial que tiene Miami como una ciudad del futuro”, señaló Muguira.
Ramiro Almeida (der.), director del Laboratorio de Innovación en The Idea Center del MDC, observa a Corey Walsh, ajustar un prototipo de vehículo. PEDRO PORTAL
En esta ocasión, la escala del Maker Faire Miami es mucho mayor, con alrededor de 150 expositores y representantes latinoamericanos de la red FabLab—una red de laboratorios locales para fomentar la fabricación de todo tipo de productos—, explica Ric Herrero, al frente de MANO Americas, una fundación sin fines de lucro.
A ese mismo modelo responde Moonlighter Maker Space, otro de los expositores. Con sede en Wynwood, Moonlighter es “un espacio para creadores por el que sus miembros pagan y comparten el acceso al local y a las herramientas para llevar a cabo sus proyectos”, explica uno de sus fundadores, Tom Pupo. Gianfranco Colombi es uno de los innovadores que se beneficia de este modelo. En Moonlighters trabaja en un proyecto para construir robots que ayuden con las compras en el mercado y la entrega de paquetes.
Otro de los proyectos más atractivos es Savior, el primer videojuego independiente desarrollado en Cuba y presentado en la feria por uno de sus creadores, Josuhe Paglieri, un diseñador y artista visual de 35 años. Savior, que ha logrado recaudar más de $10,000 gracias a una campaña de crowdfunding, está inspirado en los primeros juegos de la década de los 90 del siglo pasado y tiene como centro a un personaje andrógino “cuyo mundo comienza a colapsar y tiene que salvarlo”, explica Paglieri.
¿Algo que ver con la situación de Cuba?
“El juego tiene que ver con un momento generacional que se está viviendo en Cuba”, responde Paglieri. “El usuario incluso puede decidir si quiere o no estar en la fábula del videojuego”, agregó sin dar más detalles del final de la trama, pues este aún no ha sido terminado. El primer demo debe salir en mayo.