El evento de apoyo al Gobierno de Nicolás Maduro en la estatal Universidad de Panamá terminó el miércoles con una trifulca que dejó heridos a varios manifestantes opositores.
Al lugar donde se celebraba la “Jornada de Solidaridad con la Revolución Bolivariana” llegó una veintena de personas que quería expresar al embajador venezolano en Panamá, Jorge Luis Durán Centeno, su repudio a la represión contra las protestas opositoras en el país caribeño, en las que han muerto 39 personas en los últimos 40 días.
“Señores, por favor paren la violencia”, pedía a los agresores uno de los manifestantes venezolanos que repetía: “somos estudiantes”.
ATENCIÓN Aquí el segundo de los vídeos. Ahí se ve al señor que le partieron la nariz. pic.twitter.com/IOeJpiCrpB
— Thabata Molina (@Thabatica) 11 de mayo de 2017
Los agresores tiraron la bandera venezolana al piso y agredieron con patadas y puños a los que asistieron con sus carteles en rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro. La periodista venezolana Thabata Molina fue atacada por uno de los asistentes a la actividad.”
ATENCIÓN Aquí el primero de los vídeos de la agresión en la Universidad de Panamá. Parrocinada por la embajada de Venezuela en Panamá. pic.twitter.com/wbe8JSJAoe
— Thabata Molina (@Thabatica) 10 de mayo de 2017
Las autoridades de la Universidad de Panamá nos sacaron de la sede la Facultad de Humanidades acaparando a los chavistas”, dijo. Denunció que le rompieron los carteles y le doblaron un dedo. Todo esto ante la mirada del embajador de Venezuela en Panamá, Jorge Luis Durán Centeno.
Así pretenden registrar a todos los que vinimos con cámaras ocultas…. vinimos a debatir, pero los chavistas no saben de otra manera pic.twitter.com/9yQpQT7OcG
— Jeaneth (@JanePichu) 11 de mayo de 2017
Por su parte, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, dijo este jueves que es “inaceptable” el enfrentamiento violento que se dio el miércoles en un acto de apoyo al Gobierno de Venezuela y anunció que se reforzará la seguridad de las convocatorias relacionadas a la crisis del país suramericano.
“Tendremos que reforzar la seguridad en cualquier evento que se dé a favor o en contra de este tema interno de Venezuela, porque hay que reconocer que hay una comunidad grande de venezolanos en Panamá”, sostuvo Varela durante un evento educativo.
“No podemos permitir que un conflicto se traiga a nuestra universidad nacional, eso no está bien”, añadió.
Es importante recalcar que Panamá alberga a una comunidad de decenas de miles de venezolanos que han emigrado en la última década por la situación económica, política y social de su país.
La crisis del país petrolero se acentuó desde abril pasado, cuando una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia se arrogó los poderes del parlamento, de mayoría opositora, lo que desató las protestas masivas que hoy día continúan, aunque el máximo tribunal revirtió parcialmente su medida.
La movilizaciones se oxigenaron con el llamado de Nicolás Maduro a una Asamblea Nacional Constituyente que los partidos antichavistas consideran inconstitucional y una estrategia del presidente para mantenerse en el poder.
Desde el pasado 4 de abril, la ONG Foro Penal Venezolano (FPV) ha registrado 1.991 detenciones de manifestantes, de los cuales 653 permanecen detenidas, y al menos otros 116 han sido presentados en tribunales militares, algo que ha sido condenado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos.