Nicolás Maduro sigue acumulando denuncias y demandas bajo su mandato presidencial. Los crímenes de lesa humanidad no prescriben y a lo largo de los últimos años, su mandato está empañado por violencia, represión, torturas y asesinatos, donde activistas políticos venezolanos se han encargado de denunciar ante entes internacionales.
Valentina Ájar / Venezuela al Día
En esta oportunidad, se conoció que un grupo de abogados y demás profesionales tanto venezolanos como colombianos, presentaron ante la justicia del país vecino una demanda en contra de Nicolás Maduro por crímenes de lesa humanidad, los cuales tuvieron comienzo con la deportación masiva de colombianos efectuada en agosto del año 2015, así informó la agencia EFE y medios locales colombianos.
El 19 de agosto del 2015, Maduro ordenó el cierre de la frontera colombo-venezolana como un supuesto plan para combatir el contrabando y a los supuestos paramilitares de la zona, una medida que luego se extendió en toda la línea limítrofe. Esta medida, causó tensiones diplomáticas entre ambos países cuando más de 10.000 colombianos fueron obligados a retornar a su país de origen, al mismo tiempo, Maduro ordenó declarar en estado de excepción varios municipios de Venezuela. El paso permaneció cerrado un año y fue abierto en agosto de 2016, cuando el régimen decidió la apertura de manera gradual de varios puntos limítrofes.
Piedad Córdoba lanza su candidatura a la Presidencia de Colombia
“Ese desplazamiento forzado, la deportación masiva, la destrucción de sus bienes y de sus familias nos obligó a trabajar con los abogados de ambas naciones para confeccionar una denuncia de delitos de lesa humanidad contra Nicolás Maduro”, expresó el presidente del Colegio de Abogados Litigantes de Colombia, Rafael Villamizar.
Según EFE, el recurso introducido a las autoridades colombianas consta de 400 páginas, el mismo fue entregado por abogados de ambos países a la Fiscalía de Cúcuta, la capital del departamento de Norte de Santander, frontera con Venezuela. Al mismo también se sumaron periodistas, ex militares y profesores de ambas naciones. Los demandantes indicaron que esperan que las autoridades colombianas estudien este episodio a la luz del Estatuto de Roma y del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
“Con ayuda de diputados de la oposición de Venezuela, queremos que la justicia colombiana acuse al autor de este desplazamiento masivo que sometió a miles de colombianos y que sea capturado, para remediar el sufrimiento de estas víctimas que no han podido rehacer sus vidas”, agregó Villamizar.
El ex diputado venezolano Walter Márquez declaró que “se denunció la destrucción de puentes fronterizos en las cuencas altas del río Táchira, las deportaciones forzosas de más de 1.500 colombianos” y “el desplazamiento forzoso de más de 20.000 colombianos por el cierre de la frontera”, al mismo tiempo que aseguraba que esperan se “haga la apertura formal de una acción penal” y que Maduro sea citado a comparecer ante la justicia colombiana y que si se niega, se emita “una orden de captura” a través de la Interpol u otros organismos.