No de súper héroes, esta vez se viene una de súper heroínas. El sello Warner Bros se atrevió con “Wonder Woman”, a una libre interpretación -¡una más!- del fascinante mito de las amazonas. Aquellas feroces guerreras que se hacían mutilar el seno derecho para apoyar mejor el arco y disparar sus flechas. El “¡una más!” no exagera. Tiene sentido.
Valentina Ájar / Venezuela al Día
Según Alfredo Serra para InfoBae.com, como suele suceder con los mitos, la historia de las amazonas es tan excitante como vaga. Para algunos historiadores modernos, “es un disparate”. Pero Heródoto, Homero, Plinio el Viejo, Plutarco, Apolonio de Rodas…, y siguen las firmas, juran que fueron tan reales como el aire, el agua… y sus pares varones de ayer y de hoy: el soldado que combatió en Troya o en Maratón, o el marine que desembarcó en Normandía en junio de 1944.
Veamos los comunes denominadores del mito:
Eran mujeres guerreras. Usaban otras armas (hachas, espadas, escudos), pero eran imbatibles con arco y flecha. Cabalgaban como el mejor jinete del sexo opuesto. Eran célibes: sólo se apareaban con hombres para procrear, y los elegían en una comarca vecina (en su tierra sólo vivían mujeres).
Según qué historiador se ocupara de ellas, vivieron en lo que hoy es Rusia, Turquía, Ucrania, África, Brasil, Paraguay… o el Triángulo de las Bermudas cuando fue tierra en lugar de mar. Los tres últimos hogares, señalados por los cronistas de Indias: los historiadores que navegaron con los conquistadores españoles de América. Su presunto tiempo en la Tierra habría sucedido en la noche de los tiempos: las referencias históricas datan del siglo V Antes de Cristo.
Por cierto, nadie en tiempos modernos creyó en la existencia de las amazonas (del prefijo “am”, falta de, y “mastos”, senos) salvo como una encantadora fantasía épica: bellísimas mujeres ataviadas con breves polleras (preludio de la minifalda), cabalgando al viento y disparando certeras flechas contra el enemigo. Riquísimo material para el comic, la novela y el cine. Para la imaginación. Así reseña Serra para InfoBae.com
Eclipse total de Sol se vivirá en Estados Unidos
Mientras nada más se sabe sobre las guerreras del hallazgo moderno, las amazonas están rodeadas de gloriosos pergaminos. Se las cree descendientes de Ares, dios de la guerra, y de la ninfa Harmonia. Se las narra luchando contra Belerofonte, el héroe griego que mató a la Quimera, mitad león y mitad dragón con cabeza de cabra, y jinete de Pegaso, caballo alado. Y atacando Atenas –sin éxito– para rescatar a Antíope, hermana de Hipólita, raptada por Teseo. Y adorando a Artemisa (Diana para los romanos), diosa de la caza, hija de Zeus, hermana de Apolo, que simbolizaba la castidad, la vida salvaje, la libertad de pensamiento, y la guerra: una diosa exactamente a la medida del mito…
Un mito con herederas reales y no menos feroces. Según los cronistas viajeros de los conquistadores Francisco de Orellana, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y de Fernando de Magallanes, la soldadesca se enfrentó en distintas tierras de América del Sur con mujeres guerreras no menos intrépidas que los hombres.
¡Adicta al peligro! Se lanzó desnuda en paracaídas y el video se hace viral
Sobre el film, Info Bae reseña que Patty Jenkins, su directora, a partir del guión escrito por Allan Heinberg y Geoff Johns, instala “Wonder Woman” en la imaginaria isla de Themyscira, que el mito de las amazonas señala como la capital de su reino según los historiadores griegos. Allí se estrella un piloto norteamericano al servicio del Reino Unido, le cuenta a Diana, la líder de las amazonas (la actriz Gal Gadot), los horrores de la Primera Guerra Mundial… y punto. Las películas no se cuentan.
Algunos mitos son simétricos con la vida real y a través de los siglos. Pero la leyenda de las amazonas es absolutamente asimétrica. Aquellas se cortaban un seno para combatir mejor. Las de hoy, en cambio, se agrandan ambos con siliconas. Distintos modos de combatir y de vencer.
Con Información de InfoBae.com