La hiperinflación, acelerada carrera hacia el final, por Miguel Henrique Otero - Venezuela al dia
Venezuela al dia
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
Venezuela al dia
No Result
View All Result
Portada Opinión

La hiperinflación, acelerada carrera hacia el final, por Miguel Henrique Otero

Por Vallui
22 enero, 2018
en Opinión
MHO: Los venezolanos, rodeados por Padrino López
0
Compartida
0
Visualizaciones
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La hiperinflación tiene una propiedad: se transforma en una realidad equivalente a la atmósfera. Todo, absolutamente todo, se impregna de inflación. Nada escapa de su único procedimiento. Una vez que se ha desatado, nada logra detenerla o revertirla. Los precios de los bienes se transforman en el quid de la vida corriente. Como si fuesen una entidad viva, crecen a diario e, incluso, a mayor velocidad: pueden llegar a cambiar minuto a minuto. De hecho, como explican los economistas, en procesos inflacionarios, los precios tienden a la aceleración. Se pone en marcha una carrera cuya velocidad es cada vez mayor, a tal extremo que, en realidad, no es posible saber cuándo se detendrá o disminuirá ese crecimiento.

Esto no es una especulación: es lo que ha ocurrido en varios países, incluso de nuestra América Latina. Hay cientos de miles de historias al respecto, que parecen salidas de películas de terror. Un ejemplo: lo ocurrido en Argentina en 1990. Mientras un comprador pagaba tres latas de atún en la caja de un supermercado, en ese minuto, el producto se duplicó de precio. Como la transacción no se había cerrado, el cajero intentó cobrar el nuevo precio. La situación generó en violencia. Los clientes atacaron al trabajador, quien, a su vez, había recibido la orden del supervisor. Ambos terminaron en un hospital, mientras diez clientes fueron detenidos y pasados a juicio. Hay que añadir: en cuatro meses, la pobreza se duplicó en aquella Argentina víctima del populismo peronista.

La hiperinflación en Venezuela es el triunfo económico de la revolución bonita de Chávez y Maduro. Una de sus metas prioritarias. Para alcanzarla han trabajado, de forma incansable, desde el año 2000 a esta fecha. La historia económica del chavismo-madurismo debería titularse: “La infatigable construcción de una economía hiperinflacionaria”.

Basta una mirada somera a sus acciones para constatar que la hiperinflación ha sido buscada, paso a paso. Una de sus primeras decisiones emblemáticas fue la expropiar empresas –fincas productivas, empresas agroindustriales y de otros sectores– que, en semanas, fueron destruidas y convertidas en ruinas. El caso de Agroisleña, empresa que era fundamental para las operaciones del campo venezolano, es emblemática de la destrucción sistemática: Agropatria logró convertir un negocio eficiente en una operación de coimas, corrupción a todo nivel y escasez de insumos agrícolas.

Sumemos: tomaron medidas para incentivar el decrecimiento de la productividad en Venezuela, la más destructiva de todas, la de la inamovilidad laboral; decretaron controles de precios que fueron socavando la viabilidad económica de las empresas; establecieron controles sobre importaciones y exportaciones, y las llenaron de dificultades; entregaron los puertos a la administración de esos genios de lo improductivo, que son los policías cubanos; destruyeron los mecanismos técnicos para medir el comportamiento de la economía; pusieron en marcha empresas estatales que no han sido otra cosa que fuentes de clientelismo y corrupción; acosaron al sector privado de la economía venezolana con miles y miles de medidas, fiscalizaciones, chantajes, amenazas, detenciones, juicios y arbitrariedades –como las falsas acusaciones en contra de ejecutivos de Credicard, quienes continúan presos por delitos que no cometieron–; usaron la renta petrolera para comprar lealtades políticas; despilfarraron los recursos financieros de la nación, para complacer la megalomanía de Chávez y su desesperada necesidad de recibir aplausos, quien se dedicó a regalar dólares que provenían de la venta de petróleo, incluso en países ricos como Estados Unidos.

A lo anterior, hay que añadir dos factores clave: uno, la expansión de la corrupción en una magnitud tal que, además de empobrecer al país, ha socavado todas, absolutamente todas las empresas e instituciones del Estado. Y dos, también fundamental, la destrucción de Petróleos de Venezuela, uno de los objetivos, a la vez recóndito y evidente, de Hugo Chávez, quien nunca ocultó el odio que sentía hacia la organización y la marca de Pdvsa. Los aportes de Maduro para reducir la producción, aumentar la siniestralidad, engordar la nómina con profesionales de nada, evitar las inversiones en mantenimiento de las instalaciones, corromper la operación en todos sus extremos, politizar la gestión, obligar a los trabajadores a ponerse camisas rojas y salir a marchar, todas son prácticas que revelan una profunda continuidad entre Chávez y Maduro.

Arruinaron el país, lo endeudaron, pero todavía la receta no estaba completa. Faltaba la pieza clave: imprimir, hasta el cansancio, dinero inorgánico. Y es lo que han hecho, multiplicando los niveles de liquidez a cantidades insólitas. Han generado y acumulado, una a una, todas las condiciones para conducirnos a la bárbara situación de empobrecimiento, carestía, precios descontrolados y padecimientos de millones de familias venezolanas, cada día más agobiadas y sin recursos para enfrentar la situación.

La revolución ha triunfado: ha logrado enviar a estado de pobreza a la inmensa mayoría del país. Durante 2017 la inflación sobrepasó la cifra demencial de más de 2.000%. Los anuncios para este 2018 no pueden ser más alarmantes: entre 17.000% y 50.000%.

Mientras esto ocurre, el gobierno hace lo mismo que otros gobiernos fallidos han hecho en circunstancias semejantes: persiguen a industriales y comerciantes, cierran negocios, imponen multas, reprimen el comercio informal –que ellos mismos alentaron–. En otras palabras: trabajan para aumentar la escasez, hacen crecer el mercado negro y el contrabando, estimulan el crecimiento de los precios.

En otras palabras: aceleran la velocidad de su caída. Hacen imposible su continuidad en el poder.

Tags: columnaCostosEscasezgobiernogobiernos fallidoshiperinflacióninflaciónMercado NegroMiguel Henrique Oteroopiniónprecios justoserevolución
Nota anterior

Odio la democracia, por Claudio Nazoa

Siguiente nota

Torturado en Fuerte Tiuna: Difunden otra versión del asesinato de Óscar Pérez y su equipo

Siguiente nota
En tiempos de hambre inauguran “modesto” restaurante en Fuerte Tiuna (Fotos)

Torturado en Fuerte Tiuna: Difunden otra versión del asesinato de Óscar Pérez y su equipo

Florida

MRNA-1273 la vacuna experimental que podría poner fin al coronavirus
Florida

Miami-Dade está cerca de cerrar los centros de vacunación por falta de dosis

15 enero, 2021
0
Congreso
Florida

Tres residentes de Florida acusados ​​de violación del Capitolio de EE. UU.

7 enero, 2021
0
EEUU: Nuevo récord en Florida tras registrar 186 fallecidos en un día por COVID-19
Florida

EEUU: Florida advirtió que penalizará a hospitales que no apliquen las vacunas con rapidez

6 enero, 2021
0

Tendencia

¿Quieres enviar un mensaje de WhatsApp a alguien sin pedirle su número? ¡Te damos el truco!
Tendencia

Luego de días de polémica, WhatsApp retrasa cambiar sus normas de servicio

15 enero, 2021
0
¿Quieres enviar un mensaje de WhatsApp a alguien sin pedirle su número? ¡Te damos el truco!
Tendencia

¿Por qué las nuevas reglas de privacidad de WhatsApp están provocando alarma?

15 enero, 2021
0
wikipedia
Tendencia

Lea los retos de Wikipedia en sus 20 años de fundación

14 enero, 2021
0

Vida saludable

Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19
Vida saludable

Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19

23 noviembre, 2020
0
Diabetes: Cómo reducir riesgos y mantener la calidad de vida
Vida saludable

Diabetes: Cómo reducir riesgos y mantener la calidad de vida

13 noviembre, 2020
0
Nueve alimentos que “obligatoriamente” debes lavar antes de cocinarlos
Vida saludable

¿Se puede transmitir el coronavirus a través de los alimentos?

10 noviembre, 2020
0
Venezuela al dia

Venezuela al Día te trae la información más relevante del país

© 2019 VENEZUELA AL DIA

No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión

© 2019 VENEZUELA AL DIA