Científicos mexicanos trabajan en el desarrollo de una metodología que utiliza la electroquímica para la detección oportuna del virus del papiloma humano (VPH), informó este viernes el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). EFE
La investigación se está llevando a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), donde buscan la detección de proteínas oncogénicas del VPH en el cuello del útero.
Cáncer de cérvix
El investigador a cargo del proyecto, Juan Manríquez, explicó que el estudio surgió como respuesta a metodologías de detección del cáncer de cérvix que “pueden involucrar errores humanos de apreciación”.
Por ello, propusieron la evaluación de la respuesta electroquímica de proteínas aisladas a partir de las muestras de tejido cervical sano e infectado con VPH.
Este tipo de cáncer es predominantemente generado por dos variedades de VPH, conocidos como 16 y 18, siendo el primero el más agresivo, encontrándose aproximadamente en el 75 % de los casos de cáncer cervicouterino ya diagnosticados.