Venezuela está pasando por una de las épocas más difíciles para los venezolanos, sobre todo para los jóvenes que, ante la situación, no encuentran un panorama alentador; es por esto que muchos optan por salir del país y la frase “me voy del país” se ha convertida en una rutina del día a día.
Redacción Venezuela al Día
Sin embargo, muchas veces guiados por la desesperación y la inminente necesidad que los aflige, se van aventurados sin haber recibido consejos importantes a la hora de emigrar de su país natal.
1- Legalidad y planificación. Para “aminorar los efectos de un trauma por la migración que puede llevar a una depresión”, así lo afirma la directora de la consultora Legalys, María Montoya, quien indica además que este paso es fundamental para saber los beneficios legales y la información necesaria a la hora de llegar al país destino; por otro lado, la planificación es primordial cuando se trata de establecerse en un país que no es el tuyo.
2. Buscar asesoría. “La migración es un acto personal y subjetivo”, asegura la asesora; la mayoría de las veces los venezolanos que deciden emigrar se van guiados por consejos de familiares y amigos cuando es sumamente necesario buscar la asesoría de profesional expertos en la materia.
Ante crisis: ¿Por qué los venezolanos se están quedando sin seguros?
3. Evaluarse. A tomar esta importante decisión la personas debe evaluarse, sí, evaluarse a nivel personal y profesional para determinar y estar claro de sus fortalezas y debilidades; esto permite al migrante escoger de manera acertada el país destino.
4. Tener un capital. Es importante contar con un capital o cantidad de dinero suficiente como para permitir acarrear alguna eventualidad,sin embargo, esto dependerá de la economía del país al que se desea emigrar.
5. información calificada. Muchos recurren a internet como una fuente vital para conseguir información sobre el país al que desean emigrar, sin embargo, la especialista asegura que es importante verificar que el blogger o blog tenga la suficiente documentación que de validez a la información proporcionada; asimismo, la persona debe estar consciente de que las experiencias publicadas son sumamente subjetivas.