El presidente electo de Colombia, Iván Duque, explicó en una amplia entrevista las acciones que piensa ejecutar su gobierno- apenas empiece a regir- sobre la situación de Venezuela y en contra del régimen de Nicolás Maduro.
Durante la charla, Duque aseguró que buscará un consenso entre jefes de Estado para empujar una investigación contra Maduro en la Corte Penal Internacional (CPI). Aclara, no obstante, que no es amigo de intervenciones militares ni de sanciones unilaterales.
A continuación parte de la entrevista realizada por el periodista Sergio Gómez Maseri/ El Tiempo:
_¿Cómo le fue en su primera gira internacional como presidente electo?
_La idea era poder hacer esta gira antes de tomar posesión para hablar con autoridades del alto gobierno de EE.UU y plantear nuestras prioridades, contarles cómo vemos al país y presentarles nuestra agenda internacional, regional y de seguridad. Me voy muy satisfecho porque he recibido gran respaldo. Les dejamos claro que Colombia lo que quiere es consolidar la seguridad, derrotar ese crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos y al mismo tiempo fortalecer las relaciones en materia de inversión y comercio. También encontramos respaldo y alineación en temas regionales que son sensibles y que nos afectan a todos, como la crisis en Venezuela.
_¿Qué destacaría de la reunión con el vicepresidente Pence?
_Fue una gran reunión. Es una persona interesada en apoyar a Colombia, tiene una gran preocupación por la amenaza de la dictadura de Maduro y quiere que enfrentemos con determinación las amenazas de la droga y el narco terrorismo. Veo además su deseo de contribuir a fortalecer la relación de inversión y comercio entre EEUU y Colombia. Me voy muy honrado con su apoyo decidido a nuestra agenda para Colombia.
_Usted dijo la semana pasada que los países de la región deberían abandonar UNASUR. ¿Es algo que Ud piensa hacer tan pronto llegue a la Casa de Nariño?
_Sí. Unasur fue creada por Hugo Chávez para fracturar el sistema interamericano y tener una caja de resonancia de su régimen. Y terminó convertida en una organización cómplice que nunca denunció la destrucción de la democracia venezolana. Lo que debemos hacer los países de la región es retirarnos y fortalecer el sistema interamericano.
_Ud. habla de fortalecer a la OEA y la Carta Democrática. ¿En que está fallando?
La OEA es un instrumento regional importante y la Carta un gran avance pero me parece que debe existir mayor celeridad para proceder con la expulsión de países que están violando la Carta, que haya sanciones más afectivas y presiones diplomáticas eficientes. Celebro, eso sí, lo que ha venido haciendo el secretario Almagro de promover una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la violación sistemática de los derechos humanos censurados por el estatuto de Roma y porque en Venezuela no hay capacidad supletoria de la Corte Penal ya que la dictadura asumió todos los poderes públicos. Por eso espero que avancen esas denuncias para que se inicie una investigación formal contra el dictador.
Cascos Blancos: “Estamos apoyando al pueblo venezolano en lo que sea necesario”
_¿Cómo serán las relaciones del gobierno de Iván Duque con el de Nicolás Maduro en Venezuela?
_El gobierno saliente (de Santos), no reconoció las elecciones por ilegítimas. Porque fueron una pantomima para legitimar a la dictadura. Yo pienso lo mismo. Por lo tanto no se puede tener un embajador y las relaciones que tendremos serán consulares para facilitar temas migratorios y atención de nuestros ciudadanos. Se debe ser de una sola pieza. Si lo que hay es una dictadura uno no puede hacerse el de la vista gorda.
_Como candidato Ud denunció a este régimen ante la Corte Penal Internacional. ¿Piensa hacerlo formalmente ahora que ya es presidente y de paso convertir a Colombia en el primer estado que los demanda en la CPI?
_Hay que ser prácticos. Ya Almagro presentó un denuncia que tuve la oportunidad de leer este fin de semana. Lo que tenemos que hacer varios países es hacer sentir nuestra voz para insistir en que estas denuncias son de suma gravedad y presionar por una investigación.
_¿Presentarse ante la CPI en conjunto con varios estados reclamando que se abra una investigación formal?
_Esa es una opción que además enviaría un mensaje simbólico importante.
_Circularon esta semana versiones de prensa según las cuales Trump consideró el año pasado invadir a Venezuela y hasta se lo consultó a líderes de la región. ¿Qué piensa?
_Venezuela necesita una transición hacia unas elecciones libres y el mecanismo para que eso suceda es una gran presión diplomática multilateral. No soy patrocinador de intervenciones militares.
Insólito: Capturado narcotraficante venezolano con credenciales colombianas falsas
_Washington viene pidiendo más mano dura de los países de la región e insiste en que se impongan sanciones unilaterales como las que ellos han empleado para castigar a Maduro. ¿Es algo que está considerando?
_No creo que debamos actuar en solitario sino con acciones multilaterales. En frentes como el retiro de Unasur, el respaldo a las denuncias de Almagro, y el uso de escenarios como la OEA y la ONU.
Leer entrevista completa en El Tiempo