La frontera entre Colombia y Venezuela es una de las más transitadas de Suramérica. El tránsito en ella ha aumentado en los últimos años por causa de la grave crisis económica y social por la que pasa Venezuela, país dominado por el régimen de Nicolás Maduro.
Redacción Venezuela Al Día
La ola migratoria de venezolanos hacia el sur (para vivir en Colombia u otros países) ha hecho que en las zonas limítrofes se establezcan medidas. El gobierno colombiano ha tratado de legalizar y regular la estadía temporal de los venezolanos en su territorio con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) y con un registro de venezolanos que ya están instalados en ese país.
Migración Colombia contabiliza que solo por el puente binacional Simón Bolívar -entre el Norte de Santander y Táchira- ingresan 50.000 personas y, en los últimos días, han detectado que fueron presentados varias TMF falsas.
Colombia decide regularizar a venezolanos que entraron de forma ilegal al territorio
La mayoría de las identificaciones irregulares fueron encontradas en los cruces fronterizos del Norte de Santander (con el puente Simón Bolívar como su principal paso); por ello, las autoridades del vecino país desplegaron agentes que revisarán con dispositivos electrónicos las TMF y deberán validarlas antes de permitir el paso.
La TMF la usan principalmente los venezolanos que acostumbran cruzar la frontera hacia Colombia por trabajo o compras y luego volver a Venezuela. El documento no representa un estatus de regularización en ese país; para residenciarse, sería necesario registrarse en un sistema que creó el gobierno colombiano y conseguir un permiso de permanencia.