Como una parálisis del mecanismo que mueve las finanzas en Venezuela puede ser catalogada la nueva realidad a raíz de los anuncios emitidos por el presidente del BCV en días recientes. El encaje legal reducirá ostensiblemente la opción de la banca privada para otorgar créditos, sin ellos, no habrá ganancias para el ya muy golpeado sector.
Redacción Venezuela al Día
La medida decretada por el Gobierno incrementando al 100% el encaje legal, tiene implicaciones para la banca en cuanto al otorgamiento de créditos. El economista y diputado José Guerra explicó que “el encaje legal es un porcentaje de los depósitos que la banca recibe, que obligatoriamente tienen que ir al Banco Central de Venezuela (BCV) y congelarse en el Banco Central, no se pueden prestar y la banca no puede hacer uso de esa plata” según reseña 2001.
El también miembro de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional (AN), indicó que “el aumento del encaje tiene como propósito restringir la concesión de créditos por parte de la banca al público demandante de créditos, ese es el propósito de la medida. Restringir la concesión de créditos. Es una medida que busca restringir la capacidad de la banca para prestar dinero al público”.
El “anuncio” de Calixto Ortega que implicaría la muerte de la banca privada
“El incremento del encaje legal afecta a los bancos porque el negocio de los bancos es prestar dinero y si ahora van a prestar mucho menos, les van a afectar la intermediación financiera”, aseguró.
El diputado y economista Guerra comentó que la medida de aumentar el encaje legal “no va a ayudar en nada a la inflación porque la inflación obedece al gasto público, si no hay una contención del gasto no hay manera de que el encaje legal por sí mismo pueda afectar la inflación. Eso está descartado, eso no va para ninguna parte “.
Agregó que “el dinero que va a ir a encaje legal es el que ingrese a los bancos a partir el 01 de septiembre. Esa plata no se puede prestar, se va a quedar congelada en el Banco Central”.
Con respecto a los efectos sobre los créditos, indicó: “si la tasa de interés sube, evidentemente va a afectar a los créditos que ya están concedidos, pero el problema está en que la capacidad de la banca para generar nuevos créditos está o va a estar severamente limitada. Generalmente va a subir la tasa de interés”.
Guerra comentó que no se trata de que no habrá más concesión de créditos, los habrá pero pocos y bajo ciertas condiciones que pondrán los bancos.
“El Objetivo de haber puesto el encaje legal al 100% es que la banca no siga prestando plata, porque ellos (Gobierno) piensan que si la banca presta plata eso va a comprar dólares”, aseguró.
Las medidas adoptadas recientemente por el gobierno venezolano parecieran darle la razón al economista. Para ejemplificar ese punto de vista basta con apreciar la especie de “corralito” que se ha planteado para el ingreso de divisas al país, en ese entrono, todas las divisas que se pretendan ingresar de manera legal son prácticamente absorbidas por el gobierno nacional.