El 3 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro confirmó que el combustible sería otorgado mediante el código QR del Carnet de la Patria y que será indispensable colocar la huella dactilar en el sistema de cobro para que el proceso pueda llevarse a cabo.
Redacción Venezuela Al Día
Este método para adquirir la gasolina arrancó sin mucho éxito el martes en los estados fronterizos con Colombia y Brasil, debido a las largas filas que se originaron porque las bombas abrieron tarde.
¿Cómo se comprará gasolina con la huella dactilar y el carnet de la patria? (Video)
Quienes deseen gasolina y gasoil a precio subsidiado deberán tener el carnet de la patria, mientras que aquellos que se nieguen a ser controlados por el Gobierno, deberán pagar el precio internacional ($2 máximo). Esta estrategia del régimen de Maduro busca, supuestamente, evitar el contrabando de combustible a naciones limítrofes.
Pero, ¿cuánto le costó al país los nuevos aparatos de cobro de combustible? Según el periodista y director de Redes Ayuda, Melanio Escobar, la empresaria china SZZT Electronics, fue la encargada de producir el punto de venta (POS System) modelo KS 8223, que se utilizará para cobrar la gasolina. El costo promedio de cada aparato es de 400$.
La empresaria china SZZT Electronics, es la encargada de producir el punto de venta (POS System) modelo KS 8223 que utilizará la dictadura para cobrar la gasolina. El costo promedio de cada una es de 400$ (sin el lector biometrico de huella) tremendo guiso. pic.twitter.com/Q4bUDqwkn0
— Melanio Escobar (@MelanioBar) 4 de septiembre de 2018
Indicó que para el año 2015 la cifra de gasolineras funcionando era de 1.691. En promedio cada estación tiene cinco surtidores que necesitan cinco puntos de venta. Esto significa que el régimen debió comprar unos 8.500 aparatos, cuyo monto final sería de 3.382.000 dólares estadounidenses.
Escobar aclaró que solo estaba dando el costo neto de la maquina, sin incluir el desarrollo del programa para que funcione, la infraestructura de cobro, el capta huella, las máquinas de reposición, nacionalización, importación, capacitadores de uso, comisiones, traslados, entre otros requisitos para que el nuevo sistema funcione en todo el territorio nacional.
Estoy dando el costo neto de la maquina, sin sumar el del desarrollo del programa para que funcione, la infraestructura de cobro, el capta huella, las máquinas de reposición, nacionalización, importación, capacitadores de uso, comisiones, traslados. En fin.
— Melanio Escobar (@MelanioBar) 4 de septiembre de 2018