Tener gemelos es una de las cosas más lindas y una doble fortuna para los padres. Es algo mágico y único, tanto como sus características, de las que tanto se ha hablado y estudiado. Existen muchos mitos acerca de los gemelos, de igual manera existen algunos datos curiosos que a cualquiera sorprenden.
Redacción Venezuela Al Día
En países como Estados Unidos se está multiplicando el número de gemelos. Esto podría deberse a que cada vez hay más madres mayores de 30 y a que cada vez se emplean más fármacos para la fertilidad y métodos reproductivos, lo que aumenta la probabilidad de un embarazo múltiple.
Hoteles acuden a novedoso sistema para evitar el robo de artículos de higiene
Un estudio actual descubrió que otros tratamientos de fertilidad, como la inseminación o los fármacos que estimulan la ovulación, han superado a la fecundación in vitro como la principal causa de embarazos múltiples resultantes de un tratamiento de fertilidad.
Los gemelos idénticos no tienen huellas dactilares idénticas
Quizás piensas que como los gemelos idénticos supuestamente comparten casi el mismo ADN, también deberían tener la misma huella dactilar. Esto no es cierto. Las huellas dactilares no solo se basan en el ADN.
Al principio de la gestación, los gemelos idénticos tienen las mismas huellas dactilares, pero entre las semanas 6 y 13 de embarazo, cuando los bebés empiezan a moverse, tocan el saco amniótico y se forman líneas y surcos únicos en la mano de cada bebé, lo que se traduce en huellas dactilares diferentes.
Los gemelos idénticos muestran rasgos asimétricos contrarios
Alrededor del 25% de los gemelos idénticos se desarrolla uno frente al otro, por lo que se convierte en el reflejo exacto de su gemelo, como si se estuviera mirando al espejo. Según About.com, “pueden ser diestro y zurdo, tener marcas de nacimiento en sitios opuestos o remolinos en el pelo que nazcan en la dirección opuesta”. Esto ocurre cuando la división del óvulo fecundado se produce más de una semana después de la concepción.
Este estudio se basó en madres del siglo XIX en Utah, Estados Unidos. Como en ese momento la única manera de tener gemelos era de forma natural se cuestiona si las mujeres que se practicaron fecundación in vitro entren en la estadística.