Desde tiempos muy remotos, la elaboración de alimentos a base de lácteos ha tenido gran significación en muchas culturas, tener la capacidad de elaborar este tipo dealimentos requiere constancia y técnicas que muchas veces llegaron a conocer pueblos y culturas hoy extintos.
Redacción Venezuela al Día
El queso más antiguo del mundo estaba en una tumba egipcia. Así lo pone de manifiesto un estudio publicado en la revista ‘Analytical Chemistry’ de la American Chemical Society reseña el portal eibt.eus.
La tumba de Ptahmes, el alcalde de la ciudad egipcia de Memphis durante el siglo XIII a. C., fue desenterrada inicialmente en 1885. Tras perderse bajo arenas movedizas, fue redescubierta en 2010 y los arqueólogos encontraron tarros rotos en este enclave unos años más tarde.
Marginada y en penumbras Maracaibo arriba a 489 años
El estudio, financiado por el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia, la Universidad de Catania y la Universidad de El Cairo, consistió en disolver la muestra y que los investigadores purificaran sus componentes proteicos y los analizaran con cromatografía líquida y espectrometría de masas.
Los péptidos detectados por estas técnicas muestran que la muestra fue un producto lácteo elaborado con leche de vaca y leche de oveja o de cabra. Las características del tejido de lona, que indican que era adecuado para contener un sólido en lugar de un líquido, y la ausencia de otros marcadores específicos, respaldan la conclusión de que el producto lácteo era un queso sólido.