El incremento descontrolado en todos los alimentos se ha disparado cada semana desde que ha iniciado el mes de septiembre. Módicos al principio, los aumentos se han manifestados en todos los rubros en una espiral que pareciera no tener fin.
Redacción Venezuela al Día
Los huevos, al igual que otros productos, escasean en los comercios y cuando se consiguen su precio es exorbitante. El cartón de 30 unidades costaba 120 Bs. S. el pasado 2 de septiembre, ahora puedo valer el doble o más reseña Versiónfinal.com.
En el último año una serie de factores afectaron la actividad avícola en Venezuela, la producción cayó y la escasez resultante impactó con fuerza en los precios en el Zulia así como en el resto.
Por las nubes: Canasta Básica Familiar demanda más de 600 sueldos mínimos
Fernanda de Díaz, comerciante y dueña de la charcutería Virgen de Guadalupe, ubicada en el mercado Las Playitas, estipuló que el nuevo precio del cartón de huevo se ubica en los 215 bs.S para esta semana, a comparación de la semana pasada que se situaba en los 200/205 bs.S.
Díaz expresa su preocupación por la escasez del rubro y acota que los proveedores solo pueden venderle tres o cuatro cajas de huevo con un agregado al costo de 300 o 400 soberanos cada semana. El cartón, hace tres semanas, con el inicio de la reconversión monetaria, costaba 120 Bs.S. A menos de un mes el monto se ha duplicado.
“Nosotros siempre compramos en la casa porque es fuente de proteína. Cuando no tenemos almuerzo, uno o dos huevos con verduras salvan la patria”, añade Mariolis, quien solo consiguió cartones en Los Plataneros, pero el pago era en efectivo y ella no tiene fácil acceso a los billetes.
Las matemáticas de Díaz sirven de alimento para explicar el impacto de la hiperinflación. La semana pasada le despachaban la caja en 1.650 soberanos y esta semana se la vendieron en 2.100 soberanos, agregó la comerciante.
La producción de huevo a nivel nacional está en una fase de producción cuesta arriba: 35% de las granjas de producción avícola cerraron sus instalaciones, las agro-industrias pertenecen a 45% de las empresas que producen bajo el ala del Gobierno, mientras que el restante 25% de los productores independientes resultan afectados de manera directa.
Algimiro Urdaneta, dueño de una empresa productora y distribuidora de huevos en el estado Táchira, detalla que los productores independientes, al igual que él, no poseen la capacidad necesaria para mantener las instalaciones, las gallinas y surtir del producto a todos los comercios.