Venezuela: De tener la moneda más sólida del mundo al "Guinness" en la peor hiperinflación - Venezuela al dia
Venezuela al dia
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
Venezuela al dia
No Result
View All Result
Portada Venezuela

Venezuela: De tener la moneda más sólida del mundo al “Guinness” en la peor hiperinflación

Por VAD Redacción EZ
25 octubre, 2018
en Venezuela
Venezuela: De tener la moneda más sólida del mundo al “Guinness” en la peor hiperinflación

Foto: Clarín

0
Compartida
0
Visualizaciones
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Durante los últimos años, Venezuela ha estado atravesando la peor crisis económica de su historia. Actualmente, está peor que nunca, y francamente, tampoco tiene ápices de mejorar. Ha superado todas las expectativas; de lo malo, por supuesto. En julio del presente año, el Fondo Monetario Internacional calculó que la inflación para el año 2018 en Venezuela alcanzaría la garrafal cifra del 1.000.000%, sin embargo, según lo expuesto por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, esta cifra se quedaría corta, ya que si la inflación continuaba creciendo un 4% diariamente, el país alcanzaría una hiperinflación de 1.030.281%, sobrepasando lo calculado por el FMI.

Redacción Venezuela al Día

A pesar de que las cifras del 2018 han sido alarmantes, no se comparan en nada a lo calculado por el FMI para el 2019; una nunca antes vista inflación del 10.000.000%. Las medidas económicas tomadas por el gobierno de Nicolás Maduro, de eliminar cinco ceros a la moneda y aumentar el salario mínimo a 1.800 Bs.S (equivalente a 180 millones de bolívares fuertes), no han ayudado en nada a la economía del país.

Foto cortesía de Cactus24

Esta caída en picada de la economía venezolana hubiera sido impensable años atrás, ya que durante los años 1920 y 1980, ésta era la que tenía mayor crecimiento en todo el mundo; hubo un momento, incluso, en el cual el franco suizo y el bolívar venezolano eran las dos monedas más sólidas de todo el planeta. A pesar de que actualmente suene impensable, el país caribeño llegó a ser el cuarto país más rico del mundo.

Foto: Taringa!

Los inicios: El petróleo

La economía de Venezuela es una orientada a las exportaciones, con la explotación y refinación petrolera como su principal actividad económica, a cargo de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

En el año 1875 inició la producción en el país, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en una hacienda llamada “La Petrolia” ubicada en el estado andino. Luego de esto, fue construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como el kerosén y el gasoil.

Foto: Fundación Cultores Unidos por Zaraza

Zumaque 1: Inicio de la explotación petrolera a gran escala

El Zumaque 1, ubicado en el pie del Cerro la Estrella, actualmente conocido como el Campo Mene Grande en Zulia, fue el primer pozo petrolero de Venezuela, el cual inició la era de la producción comercial en el país. Reventado el 31 de julio del año 1914, en pleno mandato de Juan Vicente Gómez, con una profundidad de 135 metros y una producción diaria de 264 barriles de crudo y bajo el contrato de explotación a la transnacional Gulf Oil Corporation, seguido por la empresa Shell.

Foto: petroleoamerica

El reventón del Zumaque 1 accionó una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país.

Inicios del siglo XX

A principios del siglo XX, la economía venezolana estaba centrada en la producción agropecuaria, especialmente del café, del cual llegó a ser el segundo productor a nivel mundial superado únicamente por Brasil.

Foto: La Tienda Venezolana

Esta concepción económica cambió nuevamente la vida de los venezolanos, ya que este producto es una composición orgánica formada por hidrógenos, los cuales abundan bajo la tierra, en la naturaleza.

Foto: Blog Venezuela agraria

Para el año 1920, el papel que jugaba la producción del petróleo era mínima; los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho.

Foto: Eme de Mujer Venezuela

Para el año 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (quedando detrás de Estados Unidos únicamente) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Como éste se había desarrollado bastante, el sector petrolero habría empezado a dominar a todos los demás sectores económicos del país. Pero con la expansión petrolera vino el abandono del campo.

Foto: Tenemos Noticias

Dependencia del petróleo: Una “guerra avisada” 

En 1960 fue creada en Bagdad, Irak la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el diplomático y político venezolano, Juan Pablo Pérez Alfonso, como uno de sus impulsores. Éste bautizó al petróleo como “el excremento del diablo”, por el efecto que tiene en el manejo de la economía de algunos países.

Foto: Universidad Monteávila

El nacimiento de la industria petrolera en Venezuela ha llevado al país a lidiar sin éxito con el “rentismo”, una circunstancia producto de la explotación y venta de un bien bajo un régimen de monopolio estatal, según lo definido por José Ignacio Moreno León, profesor universitario y miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela.

Un “ogro filantrópico”

Moreno León se basó en el concepto del “ogro filantrópico” para explicar cómo desde que el petróleo empezó a ser el factor protagónico en la economía del país, el Estado manejó el recurso de forma monopolizadora y “adquirió un poder tan grande que ha degenerado en estatismo, presidencialismo, clientelismo y todos esos derivados”.

Foto: TeleSUR

Pensadores venezolanos como Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri hablaron de la necesidad de que los recursos producto del petróleo se reinvirtieran en fortalecer la agricultura venezolana para hacerla más competitiva, eso que hicieron llamar “sembrar el petróleo”.

Una riqueza destinada a terminar

Un enfoque realizado por el Foro Económico Mundial destacó que después del descubrimiento del petróleo a principios del siglo XX, Venezuela construyó su economía respaldada por el crudo. “Desafortunadamente para Venezuela, esta riqueza no duraría – y una excesiva dependencia del petróleo pronto diezmaría la economía de maneras inesperadas”, señaló.

Foto: El Venezolano News

“Sembrar” el petróleo para ¿ganar elecciones?

A partir de lo sugerido por Uslar Pietri, Venezuela intentó tener su propio fondo de ahorros, creando el Fonden en el año 2005, bajo el gobierno del difunto ex-presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Sin embargo, éste “terminó siendo un fondo de gastos para ganar elecciones o para gastar en amigos, y nunca para estabilizar o mejorar la economía”, destacó el economista Luis Oliveros.

Foto: Alba Ciudad

Gobierno de Hugo Chávez: Destrucción de la empresa privada

Según el economista venezolano, Humberto García Larralde, al Chávez asumir el poder en el año 1999, éste no hizo nada nuevo en la economía sino que aprovechó las consecuencias del rentismo petrolero, logrando con suerte contar durante el año 2003-2004 con precios que jamás habían existido en el país. Sin embargo, con ello “se destruyó la economía privada a través de la confiscación de empresas, a través del acoso” y aumentó la corrupción, que según ex-ministros chavistas como Jorge Giordani o Héctor Navarro, ha llevado a que se fugaran 259 mil millones de dólares.

Foto: A Todo Momento

2013 hasta ahora

A partir del año 2013, la economía de Venezuela sufrió una caída macroeconómica en sus índices, dando paso a un período de crisis y recesión. La crisis ha traído consigo un fuerte aumento del desempleo, la escasez, la creación de un mercado negro de divisas y por supuesto, la hiperinflación.

Inicio “formal” de la hiperinflación en Venezuela

La hiperinflación en el país inició formalmente en noviembre del año 2017; mes en el cual la inflación fue de 56,7% y la anual del 1370%.

Los principales detonantes de esta crisis tienen que ver con la intervención del régimen venezolano en la política monetaria y el Banco Central de Venezuela (BCV). Además, con la crisis económica del año 2013, el gobierno redujo drásticamente las importaciones, generando una reducción en la oferta de bienes.

Por último está el control cambiario, el cual ha generado la falta de divisas en la economía y la aparición del mercado negro paralelo, el cual cotiza muy por encima de la referencia oficial.

Perros, caballos, basura: El extremo y decadente menú en Venezuela (fotos sensibles)

A pesar de que el gobierno no lo reconozca, Venezuela se encuentra desde hace meses en un nefasto espiral de hiperinflación que ha destruido tanto los bolsillos de las personas como sus esperanzas de una mejoría.

¿Hasta dónde vamos a llegar?

Tags: economíaExportacioneshiperinflaciónimportacionesinflaciónpobrezapobreza extremaproductoriquezaVenezuela
Nota anterior

La razón que se esconde detrás de la destitución de Katherine Haringhton

Siguiente nota

Tenista Caroline Wozniacki fue diagnosticada con artritis reumatoide

Siguiente nota
Tenista Caroline  Wozniacki fue diagnosticada con artritis reumatoide

Tenista Caroline Wozniacki fue diagnosticada con artritis reumatoide

Florida

El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente
Florida

El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente

21 febrero, 2021
0
Donald Trump busca formas de relanzar su campaña a la reelección
Florida

El Político: Trump en Florida… ¿y ahora qué?

23 enero, 2021
0
Donald Trump busca formas de relanzar su campaña a la reelección
Florida

Un segundo banco de Florida le cierra las cuentas a Trump

22 enero, 2021
0

Tendencia

John Geddert
Tendencia

Exentrenador olímpico de gimnasia de EEUU se suicida tras ser acusado por abuso sexual

25 febrero, 2021
0
Raniero Cassoni
Tendencia

“Democracia Infectada”: El nuevo podcast que da una mirada profunda, pero relajada al sistema político

25 febrero, 2021
0
Fallece hombre por coronavirus tras visitar Disney World Florida
Tendencia

Así será la celebración de Disney World por su 50 aniversario

24 febrero, 2021
0

Vida saludable

17 millones de nuevos casos de cáncer se registraron en todo el mundo en 2016
Vida saludable

Día Mundial contra el Cáncer: OMS informó que los tumores de mama son los más frecuentes del mundo

4 febrero, 2021
0
10 maneras de tener una menstruación menos dolorosa
Vida saludable

La actividad física favorece la salud mental en confinamiento, según estudio

21 enero, 2021
0
Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19
Vida saludable

Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19

23 noviembre, 2020
0
Venezuela al dia

Venezuela al Día te trae la información más relevante del país

© 2019 VENEZUELA AL DIA

No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión

© 2019 VENEZUELA AL DIA