Este año, el salario mínimo venezolano ha experimentado cinco incrementos significativos, todos anunciados por el presidente Nicolás Maduro, en los cuales los dos últimos formaron parte del plan de recuperación económica, con el objetivo de detener la fuerte crisis inflacionaria y darle un respiro al bolsillo venezolano.
Redacción Venezuela al Día
Sin embargo, sin importar las acciones tomadas por el gobierno, dichos ajustes se volvieron polvo frente al monstruo hiperinflacionario, que se llevó por el medio la reconversión monetaria y todas las maniobras del gobierno para detenerlo. Afectando directamente a la población venezolana que a duras penas sobrevive bajo las sombras del subsidio del régimen.
Con los últimos ajuste, el gobierno esperaba nada más y nada menos que resultados diferentes a los experimentos anteriormente, entre ellos el “respeto” a los precios acordados durante la reconversión, pero las palabras del mandatario se las llevó el viento y las empresas hicieron lo necesario para mantenerse en pie incluso, pasando por encima de los decretos de Maduro.
Un “duro golpe” para las empresas
El incremento del salario mínimo, fue un derechazo para las empresas privadas, que a duras penas se bandeaban con sus niveles operacionales y de producción, generando que muchas de ellas dejara a unos cuantos ciudadanos sin empleo, ya que la nómina no les daba para sostenerlos y en casos extremos otras simplemente decidieron cerrar.
Así como lo afirma el economista Miguel Ángel Díaz, quien precisa que “esta medida económica complica ciertos empleos, mientras que muchos empresarios se quedan sin capacidad de mantener a sus empleados”.
Reciclado y remendado: Altos precios impiden a los venezolanos estrenar este diciembre
En este sentido, son varios los especialistas que coinciden que el impacto del aumento del salario mínimo “es aún mayor en pequeñas empresas y comercios, por lo que algunos insisten en la necesidad de hallar la manera de “producir más” y buscar asesoría especializada que les permita continuar operando sin que estos aumentos constituyan una amenaza de muerte de la empresa” reseña Periódico El Emprendedor
Aunque, por otro lado Sophía Kossman y Rafael Guzmán, CEO y Asesor financiero de SK Asesores Empresariales han afirmado que estos ajustes no debería constituir una preocupación mortificante para una empresa correctamente administrada. “Si los empresarios se mortifican por un aumento de salario es porque no llevan un control de costos y gastos y no entienden por dónde es que realmente se les está yendo el dinero”, afirma Kossman.
La especulación como respuesta
Por otro lado, debido a la falta de producción y productividad de muchas empresas, y a la ineficiencia del Estado para aplicar los correctivos necesarios mediante instrumentos tributarios y fiscales, nace la especulación como el camino más fácil de los empresarios para reponerse de las pérdidas económicas.
Anuncios económicos de Maduro ha devaluado el tipo de cambio oficial
Por lo tanto, una vez los comerciantes pierden la confianza en la política económica, la fijación de precios dependerá directamente de las expectativas, y cuando esto ocurre, el circuito económico comienza a trascender de la inflación a la hiperinflación. Lo que genera un círculo vicioso, en el cual, se refleja la destrucción del salario mínimo del venezolano.
El dólar superó la barrera
Por último, la disminución de las ofertas de divisas, las restricciones del gobierno para conseguirlas aunado a la inyección del bolívar en el mercado, trajo como consecuencia la aceleración de los precios.
Aunque, el gobierno en reiteradas oportunidades afirmó que establecería el dólar paralelo poniendole un sinfín de restricciones, el comportamiento del mismo atravesó todo supuesto “muro de contención” por parte del Ejecutivo y siguió en escalada, ganándole la contienda al régimen.
Entre carencias y luchas: Venezolanos resisten a un año de la asfixiante hiperinflación
En el momento en el que Gobierno, implementa las subastas para las divisas las empresas se percataron de que la asignación de las mismas, no cumplían con sus expectativas. Actualmente, las empresas que aun quieren mantenerse operativas deben acudir al mercado paralelo para su compra, ya que, las divisas oficiales no son suficientes, incluso Hay industrias que le compran a terceros los insumos y dichos rubros se ofrecen bolívares con la referencia del paralelo.