Hambre, injusticia y caos: El triste relato de una fotoperiodista en Venezuela - Venezuela al dia
Venezuela al dia
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
Venezuela al dia
No Result
View All Result
Portada Destacado

Hambre, injusticia y caos: El triste relato de una fotoperiodista en Venezuela

Por Vallui
2 enero, 2019
en Destacado, Venezuela
Hambre, injusticia y caos: El triste relato de una fotoperiodista en Venezuela

Meridith Kohut, NYT

0
Compartida
0
Visualizaciones
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Si estás al tanto de la crisis que se vive en Venezuela, es muy probable que hayas visto el trabajo de Meridith Kohut, una fotorreportera independiente que reside en Caracas. Así lo reseña

Lara Takenaga/The New York Times

Meridith, quien colabora frecuentemente con The New York Times, ha tomado algunas de las fotografías más escalofriantes del país a medida que su economía se dirige al abismo y el caos.

Las imágenes que ha captado incluyen a un bebé que falleció a consecuencia de una falla cardíaca provocada por la malnutrición y a su padre mientras llora sobre el ataúd; a pacientes esqueléticos encerrados en celdas de aislamiento en un pabellón psiquiátrico con poco financiamiento; los manifestantes callejeros con máscaras antigás que lanzan bombas molotov a los cuerpos de seguridad. Las fotografías de Meredith, que son perturbadoras y reveladoras a la vez, muestran los estragos cotidianos de la crisis económica y política en los venezolanos.

Meridith, de 35 años, fue una de cuatro periodistas de todo el mundo que recibieron este noviembre la distinción del premio al valor otorgado por la International Women’s Media Foundation (una asociación internacional de mujeres en medios de comunicación). En una entrevista reciente, habló acerca de los retos de reportear en Venezuela, la relevancia que ha tenido su trabajo a nivel mundial y lo que desearía que sus lectores supieran.

Kenyerber Aquino Merchán, de 17 meses, murió de hambre. Como es tradición con los niños fallecidos, sus padres pusieron alas de cartón en el ataúd para que su alma llegue al cielo. Credit Meridith Kohut para The New York Times

¿Qué te atrajo del fotoperiodismo?

Desde muy joven me fascinaron la fotografía y la justicia social. Casi siempre era la única niña que cuestionaba a la autoridad y desafiaba las normas. En el bachillerato comencé a tomar fotografías para el periódico local y luego estudié fotoperiodismo en la universidad.

¿Cómo fue que te interesaste por Latinoamérica?

Provengo de Texas y ahí la cultura latinoamericana es parte de la vida cotidiana; tuve varios amigos inmigrantes. También estudié español en el bachillerato y en la universidad.

Cuando era una estudiante universitaria, prácticamente sin dinero, comencé a viajar por autobús a México y Centroamérica y armé mi portafolio con reportajes acerca de Latinoamérica.

Manifestantes en contra del gobierno celebran después de lograr temporalmente el control de una autopista en Caracas, en mayo de 2017. Credit Meridith Kohut para The New York Times

¿Por qué fuiste a Venezuela?

Me mudé a Venezuela unos meses después de graduarme de la universidad. Hugo Chávez me llamaba mucho la atención y fui a cubrir la revolución socialista. Mi plan era quedarme unos meses. Luego un año se convirtió en varios y ahora no puedo creer que siga aquí.

¿Hay alguna fotografía que hayas tomado que destaque entre tus recuerdos?

El reportaje acerca de la malnutrición en Venezuela que hice el año pasado fue el más relevante y el más difícil que haya hecho jamás.

He estado en Venezuela por diez años, así que he presenciado el surgimiento y el desplome de la revolución. He visto cómo se desarrolló toda la crisis. Durante años la cobertura de muchos se enfocó en las largas filas para recibir asistencia pública y las manifestaciones, pero nadie había reportado que la gente moría en consecuencia.

Diciembre en protesta, pero Maduro sigue creyendo que el pueblo lo apoya

David Furst, el editor internacional para fotografía del Times, me dijo que dedicara un año a viajar por todo el país y buscar historias no contadas acerca de la forma en que la crisis estaba afectando a los venezolanos. Me puse en marcha con Nick Casey, quien ahora dirige el buró de corresponsales del Times en Los Andes, e hicimos una serie de artículos que cubren desde la gente que iba a minas ilegales en busca de oro porque la moneda estaba sumamente devaluada hasta gente que le rogaba a narcotraficantes para que los subieran a embarcaciones con cocaína con el fin de escapar del país.

En octubre de 2016, le negaron la visa a Nick, así que no pudo regresar a Venezuela. David dijo que eso significaba que yo tendría que ayudar a reportear y escribir el reportaje, además de tomar las fotografías. Ahí me llegaron rumores por parte de trabajadores de organizaciones no gubernamentales y de gente en las calles sobre bebés muriendo de hambre.

Venezuela es uno de los países más ricos del mundo: tiene las reservas de petróleo comprobadas más grandes. Aunque había una crisis, seguía siendo impactante escuchar que la gente se moría de hambre.

Lea el reportaje completo Aquí

Tags: CrisisDesnutriciónFotoperiodistaHambreMeridith KohutNYTreportajesthe new york Times
Nota anterior

Djokovic abre el año de manera contundente

Siguiente nota

Proyecciones 2019, por Salvatore Giardullo Russo

Siguiente nota
El diálogo 3.0, por Antonio de la Cruz

Proyecciones 2019, por Salvatore Giardullo Russo

Florida

Escuelas públicas del condado de Miami-Dade modifican fecha de inicio en calendario
Florida

Iniciativa en Florida para que testimonios de exiliados lleguen a las escuelas

4 marzo, 2021
0
Sputnik V “segura y efectiva”: Rusia comenzará a vacunar a la población en diciembre
Florida

Miami pone en marcha el primer centro federal de vacunación contra la covid

3 marzo, 2021
0
El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente
Florida

El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente

21 febrero, 2021
0

Tendencia

Popular juguete Señor Cara de Papa pasará a tener género neutro
Tendencia

Popular juguete Señor Cara de Papa pasará a tener género neutro

26 febrero, 2021
0
John Geddert
Tendencia

Exentrenador olímpico de gimnasia de EEUU se suicida tras ser acusado por abuso sexual

25 febrero, 2021
0
Raniero Cassoni
Tendencia

“Democracia Infectada”: El nuevo podcast que da una mirada profunda, pero relajada al sistema político

25 febrero, 2021
0

Vida saludable

17 millones de nuevos casos de cáncer se registraron en todo el mundo en 2016
Vida saludable

Día Mundial contra el Cáncer: OMS informó que los tumores de mama son los más frecuentes del mundo

4 febrero, 2021
0
10 maneras de tener una menstruación menos dolorosa
Vida saludable

La actividad física favorece la salud mental en confinamiento, según estudio

21 enero, 2021
0
Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19
Vida saludable

Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19

23 noviembre, 2020
0
Venezuela al dia

Venezuela al Día te trae la información más relevante del país

© 2019 VENEZUELA AL DIA

No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión

© 2019 VENEZUELA AL DIA