Una “criptomoneda” que no termina de arrancar. Luego de numerosos lanzamientos, distintos white paper y más de un año de su creación, son contadas las funciones que puede completar el petro. Sin embargo, por ahora ninguna alcanza la meta establecida por el gobernante Nicolás Maduro: el uso internacional de la moneda digital del Gobierno venezolano.
Por Alessandro Di Stasio | Efecto Cocuyo
Originalmente el criptoactivo apareció en diciembre de 2017. En esa fecha el Ejecutivo nacional autorizó su elaboración como un mecanismo para conseguir financiamiento y evadir las sanciones internacionales del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
A partir de allí se establecieron fechas: entre febrero y marzo de 2018 una preventa para captar interesados que generó, según Maduro, ingresos por $5.000 millones. Pero pasaron los meses y el dinero nunca se percibió en las arcas del Estado. Así lo confirmó el ministro de educación universitaria, Hugbel Roa, un año después a la agencia Bloomberg.
Simultáneamente, Maduro prometió que con el petro se podrían pagar impuestos, importaciones, hoteles, bienes y servicios, y hasta los pasajes de las “camioneticas”. A pesar de ello, en la actualidad el criptoactivo no permite realizar ninguna de esas tareas.
Secretario del Tesoro de EEUU: No conozco a nadie que realmente esté usando el #Petro https://t.co/6KZ2Zp69ex pic.twitter.com/mVsHzzuGcW
— Venezuela al Dia (@venezuelaaldia) July 17, 2019
Efecto Cocuyo visitó la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) y constató que solo algunos productos en específico pueden adquirirse con el petro. Para ello debe accederse a la web petroshopvenezuela.com, registrarse, validar el usuario, que permitirá la completación del sistema de pago a través de la plataforma Petroapp.
Lee la nota completa aquí