El acceso al sistema de salud es primordial para cualquier persona cuando decide viajar o establecerse en otro país. Por ello, es importante tener conocimientos sobre el funcionamiento del sistema de salud del país al que visitarás o dónde te establecerás.
Redacción Venezuela Al Día
En algunos países, para acceder al sistema de salud pública en caso de ser extranjero, es necesario la presentación de documentos de identificación tales como; permiso de permanencia en el país, pasaporte o cédula de ciudadanía.
Mientras que en otros, requiere de suscripción de un seguro para cubrir los gastos ya sea de medicamentos u hospitalización, si es el caso.
¿Te atreverías? Crean nueva tecnología para dejar tus oídos “como nuevos” (Video) https://t.co/w2F38iK8WD pic.twitter.com/hlYw5DEnbk
— Venezuela al Dia (@venezuelaaldia) November 30, 2019
Pese a que la salud es un servicio al que todos tienen derecho, en cada país los requisitos varían.
Perú
En el caso de Perú, si es turista puede existir la posibilidad de contar con “seguro de viaje” y que cubra gastos médicos en caso de un incidente. O si el extranjero se encuentra trabajando en el país , puede acceder a EsSalud, un servicio para los trabajadores.
Hospital de la Solidaridad, son centros asistenciales que fueron creados con la intención de ofrecer servicios integrales de salud a la población pero también a los extranjeros. A estos hospitales puede acudir todo tipo de público y para ser atendido solo se debe presentar una identificación, ya sea DNI, pasaporte o carnet de extranjería. No requiere afiliación y las tarifas por atención son solidarias.
Ecuador
Según la Ley Orgánica de Movilidad, el Estado, a través del Ministerio de Salud Pública, garantiza que ecuatorianos y extranjeros tengan el mismo derecho a recibir procedimientos médicos sin distinción de sus condiciones migratorias.
Ecuador en cuanto a servicios de salud, ofrece total disponibilidad y servicio gratuito a todos aquellos turistas , ciudadanos o emigrantes del país que requiera atención. Cualquier centro asistencial podrá atender sin necesidad de presentar algún documento de identidad. Es importante aclarar que hay centros privados dónde se debe pagar por los servicios.
El procedimiento para ingresar a un establecimiento de salud de primer nivel es sacar una cita médica a través de call center llamando al 171 o agendamiento directo.
Colombia
Para acceder a los servicios de salud, los ciudadanos y extranjeros que trabajen en el país o estén en calidad de emigrantes, deben estar afiliados al Sistema general de seguridad social en salud (SGSS). En el caso de los extranjeros, ante una emergencia, los servicios de los hospitales están obligados a brindar atención.
Los turistas o emigrantes deberán presentar cédula de ciudadanía (en caso de tenerla), permiso de permanencia y pasaporte. En algunos casos solicitan la cédula de identidad del país natal.
Argentina
Argentina cuenta con una red de hospitales públicos a los que pueden acudir cualquier tipo de persona. Los servicios son completamente gratuitos. Sin embargo, para acceder a servicios especiales y salud privada debe contar con un seguro, además de tener cédula de ciudadanía o permiso especial de permanencia en el país.
La Organización Mundial de la Salud refiere que apoya las políticas destinadas a facilitar servicios de atención de salud a los migrantes, independientemente de su estado jurídico. Un acceso rápido a la atención de salud puede comportar la curación del enfermo y evitar la propagación de enfermedades; por lo tanto, interesa tanto a los migrantes como al país receptor velar por que la población residente no se vea innecesariamente expuesta a la importación de agentes infecciosos.