La denuncia de la condición de indefensión de las mujeres en el mundo ha cobrado protagonismo a raíz de una canción compuesta por un colectivo feminista de Chile quienes plantean en su letra la dolorosa realidad que debe enfrentar la mayoría de las féminas por el sólo hecho de ser mujeres.
Redacción Venezuela al Día
Este movimiento llegó a hacerse tendencia en días en que los Carabineros de Chile arremetian en contra de los protestantes, sin embargo, las denuncias por atropellos y violaciones no se hicieron esperar y hasta la artista Norma Monserrat Bustamante Laferte conocida como Mon Laferte, llegó a hacer pública la protesta al lucir sus senos al desnudo con la inscripción en su pecho “En chile torturan, violan y matan”.
Sin embargo, la tendencia aumentó y en cada país que se presenta, cada colectivo feminista le aporta su “granito” de arena a pesar de que se mantiene la mayor parte de su letra original.
CIDH condenó abusos y violación de derechos durante protestas en Chile https://t.co/39tT0x3sWH pic.twitter.com/dbVBQopl5h
— Venezuela al Dia (@venezuelaaldia) December 7, 2019
En ese segmento, lo que se mantiene incólume de la canción es la denuncia en contra de un estado opresor que se convierte en el mayor violador al secuestrar los derechos de una ciudadanía que sólo busca reivindicaciones que deberían ser garantizadas por el Estado, es decir, quienes gobiernan.
Este 6 de diciembre, un colectivo feminista de las filas del chavismo decidió abrazar esa tendencia mundial y hacer su aporte a las letras de la canción colocando “No queremos más femicidios ni trata ni explotación. Queremos en revolución, queremos que dé respuesta la institución”, sin embargo, al referirse al estado opresor, colocaron en primer plano nada menos que al “Presidente obrero” y su cohorte.
¿Habrá sido del agrado del regordete usurpador esa presentación?
Acá le presentamos la versión original de esta canción que busca sensibilizar al mundo y romper la barrera de la indiferencia ante estos brutales crímenes de lesa humanidad.