Días atrás, Maduro confirmó el fenómeno que se ha implementado en Venezuela desde hace un año, las transacciones con moneda extranjera. Y es que el bolívar, la moneda oficial del país, ha quedado tan devaluada que los comercios y hasta los propios ciudadanos prefieren cualquier otro billete antes que un golpeado bolívar que no alcanza para nada.
Redacción Venezuela Al Día
Tiendas de ropa, zapatos, charcuterías, carnicerías, fruterías y hasta los vendedores informales, mejor conocidos como “buhoneros”, aceptan y dan cambio en dólares. La economía de un país nunca fue tan distorsionada como la que vive Venezuela en la actualidad, y la responsabilidad es netamente del Gobierno liderado por Nicolás Maduro.
Control cambiario, hiperinflación, entre otros, han sido causantes de la depreciación del bolívar. Tanto así, que ni los niños que tienen la posibilidad, prefieren bolívares para comprar la merienda en los colegios.
En Venezuela ya circulan más dólares que bolívares https://t.co/6ag3OIHKBx pic.twitter.com/3FnUsEZGrv
— Venezuela al Dia (@venezuelaaldia) December 10, 2019
Según publicó el portal Medium, algunas cantinas de los colegios en la ciudad de Caracas, también están “dolarizados”. Pues los niños acuden a comprar merienda y chucherías con divisa norteamericana.
A tasa del día
Gran parte de los pequeños, están pendiente de cuánto está el precio del dólar y de esta manera tener un estimado de a cuánto se lo recibirán y qué pueden comprar con eso.
“Los chamos son muy pilas. A veces les digo que el dólar está a un precio y ellos me replican: ‘No está a ese precio, chequea la página para que veas’”, comentó el dueño de una cantina de un colegio en Caracas para el referido portal.
El fenómeno de las divisas podría corresponder también a la agudizante escasez de efectivo, al verse complicado el método de pago con bolívares en efectivo o por puntos de venta, los ciudadanos que tenían a la mano un billete de 10$ o de 20$ comenzaron a realizar transacciones con esto. Se aliviaban de la escasez de efectivo y hasta les quedaba dinero si cancelaban en divisas. La cadena incrementó y hoy día cualquiera realiza transacciones en divisas.
De acuerdo con estimaciones de Datanálisis, más de 35% de las transacciones que se realizan en el territorio nacional se efectúan en moneda extranjera. Eso engloba el uso de dólares en físico o digital.
“Algunos niños les dan, usualmente, billetes de 1 y 5 dólares. Con dos dólares pagan dos empanadas y una malta”, refiere una periodista para Medium.
La otra cara del país
Aunque el uso de las divisas ha llegado hasta algunos colegios de Caracas, la realidad es que hay otra cara del país que no conoce lo que es tener dólares en las manos. Desconoce las chucherías importadas, no sabe qué significa dólar a tasa oficial o no oficial y cuánto vale realmente un billete de esos americanos en la actualidad.
La cantidad de niños que dejan de asistir a los planteles educativos por falta de comida y uniforme sigue incrementando. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2018, 35% de los estudiantes de todo el país dejan de asistir a clases porque no pueden alimentarse en sus casas ni en los centros educativos.
“Las situaciones en las cuales niños son enviados sin desayuno, y sin posibilidades de comprar meriendas en las cantinas escolares, son numerosas”, detalla un informe citado por Provea.
Mientras por un lado Maduro acepta que hay dólares y que gran parte de la población los utiliza para comprar y vender bienes y servicios, por el otro lado hay ciudadanos que no tienen para comer y aquellos que perciben un salario mínimo se les dificulta costear el alimento para un mes, pues la tasa inflacionario extermina los bolívares.
En resumidas cuentas, el desastre económico es tal que muchos son los que se acuestan sin un plato de comida en el estómago a raíz de los altos precios, sueldos devaluados e imposibilidad de crecimiento económico. Aunque el ilegítimo insistió en que el dólar “refuerza el bolívar” la realidad es que en el país tendría que existir un ajuste económico en todos los aspectos. Pues de nada sirve que “se acepte” el uso de las divisas, pero no exista un cambio en las políticas económicas del país, no se combata a la inflación y no haya ajuste de sueldo digno para que todos los venezolanos tengan acceso a una calidad de vida.