Este lunes, el número de víctimas mortales por el coronavirus ascendió a 1.870, tras el fallecimiento de 93 personas en la provincia de Hubei. El tema ha mantenido en alerta a los países y la Organización Mundial de la Salud ha insistido en reforzar las medidas para frenar la propagación.
Redacción Venezuela Al Día
Los ministros de Salud que integran el Mercosur han organizado una reunión para tratar, entre otros temas, el coronavirus y su posible llegada a los países de la región.
En Venezuela, específicamente en la ciudad de Maracaibo, los comercios liderados por chinos se mantienen llenos pese a la reinante preocupación internacional sobre el virus que se generó en la ciudad de Wuhan, China.
“Mis clientes no están preocupados. En realidad, aquí en Venezuela no están preocupados”, comenta un comerciante de origen chino. Quien además, alega que los reportes de prensa y las advertencias de instituciones sanitarias globales sobre el virus, insta a una “mala propaganda” de su país.
Estados Unidos evacúa a sus ciudadanos de crucero en aislamiento por Coronavirus https://t.co/jXCxG6G5Cz pic.twitter.com/LS4Kedz0rX
— Venezuela al Dia (@venezuelaaldia) February 18, 2020
Tedros Adhanom Ghebreyesus, presidente de la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró la semana pasada que el coronavirus, identificado como COVID-19 y que causa complicaciones respiratorias, es capaz de crear más “agitación” política, social y económica que un ataque terrorista.
“Enemigo número uno”
El vocero de la OMS insistió en que el virus es el enemigo “público número uno”, pero estas declaraciones mantienen sin cuidado a los ciudadanos chinos que residen en Maracaibo.
“Eso es una cosa normal, como la vida, cualquiera puede tenerlo. Cuando hay alguna cosita allá, son (noticias) grandes”, dijo el comerciante a modo de critica.
Un portavoz de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Venezuela dijo en 2000 que había 60.000 chinos en el país. Hace cuatro años, sin embargo, el embajador de Beijing en Caracas los cifró en 200.000.
Pero la comunidad que reside en Venezuela parece no estar “alarmada” por el virus que crece en su país natal. De hecho, varios comerciantes han asegurado que la propagación del virus no ha generado prejuicios o xenofobia en su contra por parte de los venezolanos.
Por su parte, la encargada de un restaurante de comida china, espera que el virus no pise tierra venezolana.
“Ese virus no llega a Venezuela”
La dueña del local de comida, también en Maracaibo, no ha instruido a sus cocineros ni meseros a que tomen medidas sanitarias adicionales o extraordinarias desde que surgieron los reportes del coronavirus. Pues aseguran que no hay riesgo.
“Un enfermo con ese virus tendría que hacer muchas escalas en grandes países con defensas sanitarias durante dos días antes de venir”, concuerdan los encargados.
La comunidad está “segura” que el virus no llega a Venezuela ante los estrictos controles sanitarios que han tomado el resto de las naciones en aeropuertos, calles y terminales.
¿Hay riesgo de coronavirus en Venezuela?
El médico internista e infectólogo Mario Comegna dijo el pasado 6 de febrero que uno de los temores de los venezolanos es la llegada del coronavirus al país por el convenio China-Venezuela. Sin embargo, destacó que la cantidad de ciudadanos chinos que llegan al país es baja en comparación con otras naciones.
“Venezuela no tiene vuelos directos desde China, y eso puede ser bueno porque hay controles externos en otros aeropuertos y eso nos ayuda”, indicó desde el auditorio del centro de salud.
Comegna, también médico del Hospital Vargas de Caracas, presentó los cálculos de la plataforma internacional Epirisk, la cual estima la propagación de enfermedades infecciosas en el mundo. Aseguró que la probabilidad de que el nuevo coronavirus llegue a Venezuela es de 0,01 %.