Este jueves la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe donde ofrece detalles de la situación venezolana ante la propagación del COVID-19.
Redacción Venezuela Al Día
De acuerdo al informe, hasta este miércoles 1 de abril, se han confirmado oficialmente 144 casos de COVID-19 en 19 territorios y 3 personas fallecidas.
Pese a que Venezuela activó la emergencia nacional y procedió a imponer una cuarentena para evitar la propagación del virus, la ONU destaca un plan de finaciamiento de 2.000 millones de dólares como parte de la Respuesta Humanitaria Global.
Venezuela registra ocho nuevos casos de covid-19 y el total de contagios sube a 143 https://t.co/S0NMcoDUyJ pic.twitter.com/z3pN9s4LTP
— Venezuela al Dia (@venezuelaaldia) April 2, 2020
“El 25 de marzo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, con los jefes de la OMS, UNICEF y OCHA, lanzó un Plan de Respuesta Humanitaria Global, que incluye a Venezuela, y tiene un requerimiento financiero de 2.000 millones dólares que servirá para luchar contra el coronavirus en los países más vulnerables del mundo”, refiere parte del comunicado.
Asimismo, detalla que el Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela está implementando un Plan Intersectorial de Preparación y Atención al COVID-19, que se enfoca en complementar los esfuerzos nacionales, principalmente en las áreas de salud, agua, saneamiento e higiene y comunicación de riesgos.
– Dificultades –
Asimismo, el informe expone que a nivel nacional se han reportado fallas en los servicios públicos como electricidad y agua, especialmente en los estados Bolívar, Carabobo, Cojedes, Guárico, Lara, Falcón, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Zulia.
“Estas fallas en el servicio crea desafíos para que las personas puedan adoptar las recomendaciones de higiene preventivas del COVID-19 en las comunidades”, detalla.
– Propuestas –
El plan que expone el informe consistiría en cuatro puntos;
1- Entrega de equipos de laboratorio necesarios para analizar el virus y suministros médicos para
tratar a las personas;
2 – Instalación de puestos de lavado de manos en los campamentos y asentamientos.
3- Lanzamiento de campañas de información pública sobre cómo protegerse a sí mismo y a los demás del virus;
4- Establecimiento de puentes aéreos y centros de distribución en África, Asia y América Latina para trasladar a los trabajadores y suministros humanitarios a los lugares donde más se necesitan.