Este jueves, el senador Marco Rubio instó a la administración del presidente Donald Trump para que incluya a Venezuela en la lista como “patrocinador del terrorismo”.
Redacción Venezuela Al Día
Rubio ya había hecho la solicitud al Departamento de Estado de EEUU en 2018 y 2019. El senador pidió designar a Maduro como un “patrocinador del terrorismo” haciendo énfasis en que en Venezuela hay cientos grupos armados de milicias irregulares y los llamados colectivos.
Las leyes estadounidenses dan potestad al Departamento de Estado y al Departamento del Tesoro para imponer sanciones, si bien cada cartera tiene mecanismos distintos a su disposición.
Ambos departamentos emiten sanciones diferentes, que de acuerdo al experto en seguridad nacional, ambas son sanciones muy serias.
¿Qué pasa si Venezuela llega a ser patrocinador del terrorismo?
En este sentido y de acuerdo al experto en seguridad nacional, Joseph Humire, en caso que Venezuela pueda ser tachado como un patrocinador del terrorismo puede verse sometido a restricciones en la asistencia extranjera estadounidense, a la prohibición de exportaciones de equipos de defensa y a ciertos controles sobre las exportaciones de “artículos de doble uso”.
Para Luis Fleischman, experto en temas de terrorismo, declarar al gobierno de Maduro o a organizaciones afines, como “terroristas”, sería una medida simbólica.
“A menos que Marco Rubio tenga algo en mente que yo no alcanzo a percatar”, advierte.
Considera que “la mayoría de las sanciones que ha impuesto el Departamento del Tesoro a Venezuela concuerdan más o menos con los estándares que existen contra los patrocinadores del terrorismo”.
Una “expansión” de las sanciones a grupos y gobiernos que hacen negocios con Nicolás Maduro sería la siguiente fase de presión recomendada para Washington, apunta Fleischman.
Con información de VOA
7.- Conéctate con nosotros y suscribete a nuestro espacio en Telegram https://t.me/VenezuelaAD