Los acuerdos han contribuido a salvar vidas, pero el país pasó de un conflicto nacional a uno territorial, mientras persiste la violencia contra líderes sociales y excombatientes.
Por El País
Cuatro años después de la firma del acuerdo de paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC en Colombia, la ilusión del fin del conflicto en el país andino se ha ido desvaneciendo ante la evidencia de un nuevo ciclo de violencia organizada que no da tregua en algunas regiones. El largo proceso de paz que pusieron en marcha el expresidente Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla, hoy convertida en partido político, sacó de las armas a 13.000 combatientes de los cuales más del 90% sigue dentro del proceso de reincorporación, lo que supone un éxito para el fin de un conflicto con esa guerrilla. “Gracias al acuerdo se han salvado miles y miles de vidas”, dijo este martes el expresidente Santos sobre lo que significa uno de los mayores logros del proceso en el que coincide un sector de la población. En efecto, los militares y policías muertos en actos de servicio disminuyeron con la firma del Acuerdo y así se mantiene hasta hoy: de 219 que fueron asesinados en 2015, este año han perdido la vida 97 miembros de la fuerza pública.
Sin embargo, como indica un informe de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), “la violencia organizada continúa y en los años recientes se ha hecho más intensa”. Si bien, agrega el documento, “durante la negociación con las FARC se salvaron cientos de vidas, en la implementación, la violencia en los municipios afectados por el conflicto se incrementó en el posacuerdo”.
En todo caso, según su análisis, ya no se puede hablar de una guerra de “orden nacional” en Colombia sino de múltiples conflictos localizados. “Persisten las disputas por el poder local con interés en economías ilícitas, mientras que la ideología se debilita”, dice la FIP, al referirse no solo al narcotráfico sino también a la minería ilegal, entre otras actividades que varían según las lógicas de cada región . Según las cifras de la FIP, las acciones de los grupos armados aumentaron en un 65% en el cuarto año tras el acuerdo de paz en comparación con la etapa previa a la firma del acuerdo. Y han cambiado las responsabilidades. Si antes del cese al fuego de las FARC, el 78% de las acciones armadas en Colombia eran adjudicadas a esa guerrilla, cuatro años después, el 38% de las acciones fueron realizadas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa en el país, y otro 34% por las disidencias.
Conéctate con nosotros y suscribete a nuestro espacio en Telegram https://t.me/VenezuelaAD