El pan de jamón ya se promociona entre los 8 y 15 dólares dependiendo del relleno, y las hallacas o el plato navideño es capaz de llegar hasta las puertas de los hogares gracias al delivery. Los métodos de pago se han diversificado y hasta se pueden pedir desde el exterior.
Con información de Rafael Arias / El Tiempo
La navidad está a la vuelta y los emprendedores intentan sortear las dificultades de la crisis económica, aunada a la pandemia, para seguir adelante y ofrecer todos los productos propios de la época, pero ajustados a una realidad dolarizada de la cual no escapan los venezolanos.
Angélica Rodríguez, es una joven emprendedora que a través de su negocio de panadería y pastelería Angelicake “Mis Churritos”, la cual promociona por redes sociales y que lleva desde su hogar. Desde ahí ofrece a sus comensales diversas opciones en dulces y panes. Aprovechando que se acerca la temporada navideña ya viene desarrollando su sistema de costos para iniciar con buen pie sus ventas de pan de jamón.
“En los ingredientes para preparar unos 10 panes de jamón, para la fecha, invierto aproximadamente en tres kilos de jamón unos 13 dólares. En promedio con esa cantidad puedo sacar tres o 4 panes. En pasas y aceitunas puedo gastar 10 dólares el kilo de cada una. Si a esto le sumamos la harina, el aceite y los ingredientes generales para hacer la masa, aunado a las bolsas y etiquetas, buscando una presentación atractiva para la clientela, me da un presupuesto aproximado de 50 dólares”.
Insiste que este año se decantó con el pan de jamón tradicional, buscando un precio asequible por debajo de los 10 dólares que permitiera cumplir con la tradición sin afectar en gran medida el bolsillo.
“El precio que tengo planteado venderlos este año es de ocho dólares por unidad. El año pasado mis panes los vendía en seis dólares con la diferencia que les añadí queso crema pero este año solamente ofreceré la versión con jamón ahumado, pasas y aceitunas”.
Asegura que tasar los precios en dólares le ha ayudado mucho con el esquema de costo y ganancia que maneja para mantener a flote su negocio.
“Mantener los precios en dolares me ha ayudado mucho, pese al aumento de los ingredientes. La ganancia que le aplico a mis productos es de un 20 %, en promedio, precisamente para poder cubrir los aumentos que puedan ocurrir. Por ejemplo, si saco un presupuesto de una torta en 10 dólares yo le coloco un 20 % más y la termino cobrando en 12 $; de esa forma puedo cubrir en caso que suba el precio en dólares o en bolívares de la materia prima”.
Destaca que la dolarización es un proceso que nació de la misma gente, en donde ya no importa qué tipo de producto o servicio se busque debido a que la gran mayoría de los montos están expresados en esa moneda.
“A las personas que decidimos hacer algo por nuestra cuenta, más allá de depender de un sueldo o que tengamos un trabajo fijo, nos abocamos a emprender en lo que nos gusta y en lo que somos buenos; eso hace que nos vaya bien. El emprendedor ya intenta ver más allá de las dificultades y la política. Maduro no dolarizó pero la gente sí lo hizo. Ya tu vas a cualquier negocio y la gente perdió el miedo a tasar sus productos en dólares. Vas a una bodega y un litro de aceite cuesta 1,3 dólares, la mantequilla cuesta 1,8 dólares, y sorprende un poco”.
Rodríguez dice que a diferencia de lo que muchos puedan pensar su negocio sigue creciendo en plena pandemia, logrando incorporar aparatos que le permiten cumplir de forma más rápida y eficiente con su clientela.
“A pesar de estar en pandemia las personas quieren mantener las tradiciones, darse un gusto. El año pasado podría cotizar una torta en 25 dólares, y a la gente le parecía mucho, ahora hasta les parece económico. En plena pandemia fue cuando pude comprarme un horno industrial, yo jamás pensé que me lo iba a poder comprar en una situación como la que está atravesando el país. En el sector en donde vivo, en Catia, y en plena situación con el coronavirus, han abierto negocios de comida, cafés, restaurantes. El rubro de alimentos nunca pierde porque la gente siempre tiene que comer. A mi producción yo siempre le veo ganancia. Afortunadamente a mi no me ha afectado la situación del COVID-19”.
“Todo el mundo en pandemia se puso a hacer algo en casa, así sea lo más básico como helados. Si todo volviera a la normalidad y los que ahora trabajan en casa se les llamara a una oficina para trabajar de 8 a 5 por un sueldo mínimo (…) estoy segura que preferirían invertir todo su esfuerzo en el emprendimiento que le genera más dividendos. Teniendo el ingreso desde casa solo salgo a la calle a comprar la mercancía, estás dentro de tu comunidad y los compradores son tus propios vecinos”.
Angélica tiene tres años con este emprendimiento del cual espera, en un futuro cercano, que pase de la cocina de su hogar a un local donde pueda continuar su expansión.
“Yo estoy con este emprendimiento desde 2018. Desde 2019 ya pude registrar mi firma personal de panadería y pastelería. He crecido mucho incluso en pandemia. De hecho, hago panes al mayor para abastos y me he diversificado. Tengo planes a futuro de conseguir un local, aunque sea pequeño, y comprar una batidora industrial. Así sería todo más fácil porque me evitaría el tiempo que se dedica en el amasado. Yo tengo fe que en poco tiempo voy a ver mi sueño materializado. Es cuestión de proponérselo y trabajar por lo que uno quiere”.
Mantiene como un decálogo de todo emprendedor venezolano el ser constantes y saber sortear las dificultades con actitud y compromiso.
“Un consejo que le doy a todo el que quiere emprender y no morir en el intento es que sean constantes. Esto es un trabajo de todos los días. No es forzar las cosas pero sí buscar alternativas. Siempre va a haber críticas pero no importa por los que si les gustan tus productos es que debes seguir enfocado y trabajando. Lo más importante es la actitud y el compromiso que se tenga”, dice.
La cena navideña vendrá desde el exterior y por Delivery
Alberto Noguera vive en Atlanta, Estados Unidos, y sus padres son personas mayores que solo tienen como ingreso la jubilación y la pensión de vejez, con lo cual no podrían cubrir prácticamente ninguna de las comidas navideñas. Ante ello, y en medio de la pandemia, las páginas de emprendedores venezolanos y las redes sociales han ayudado a trazarse un plan para poder regalarle a su familia un buen final a este atípico 2020.
“En medio de la pandemia descubrí una página de venezolanos que se llama cocomercado.com en donde puedo pagar con mi tarjeta de crédito y le llega el mercado directamente a mis padres todos los meses. Por sus edades son pacientes de riesgo e intento en la medida de lo posible minimizar su exposición al COVID. A través de esa misma página ya están ofreciendo diversidad de combos con los ingredientes para preparar las hallacas e incluso puedes comprar el pan de jamón por 15 dólares, lo cual me parece una opción”.
Explica que el boom existente para el delivery y la diversidad de pagos con transferencias entre bancos americanos ha facilitado poder acceder a muchos productos para quienes aún tienen a sus familias en el país. Incluso los diferentes emprendedores ofrecen el producto navideño por transferencia a través de los sistemas Airtm, PayPal y Zelle.
“Las hallacas las he conseguido, con delivery incluido, entre tres y cinco dólares e incluso el plato navideño no pasa de 15 dólares a través de diversos emprendimientos que están sobre todo a través de la red social Instagram. Conseguí una cuenta que se llama @quefatness donde venden dos platos navideños más un refresco de dos litros en 12 dólares. En la cuenta @hallacaslacriolla.ccs el plato navideño con hallaca, pan de jamón y ensalada de pollo sale en 3,5 dólares cada uno. Mis padres dieron todo por mi y creo que una manera de regalarles una bonita navidad en medio de todo este caos del Covid-19 quiero garantizarles que van a tener todo lo que necesitan”.
Noguera dice que este año no hay excusas para conseguir todos los ingredientes a través de las redes para quienes desean hacer las tradicionales hallacas en casa.
“El pollo, el pernil, la carne, todo se puede conseguir a través del delivery en Caracas y sus alrededores, en ocasiones con envío gratuito. Entre tanto, en la cuenta en instagram @condimentos_plaza_real ofrecen el combo de un kilo de aceitunas, un kilo de pasas, un kilo de alcaparras, 200 gramos de onoto y dos unidad de hilo pabilo, en 13 dólares. Las opciones existen solo hay que tomarse el tiempo de buscarlas y ajustarlas según el presupuesto que se tenga previsto”, detalla.
Ingredientes para las hallacas en la calle también se pagan en verdes
Pese a las restricciones del COVID-19 el venezolano sale a la calle desde ya a buscar los ingredientes de la comida navideña, siendo una tarea titánica hacer rendir el presupuesto si tomamos en cuenta la dolarización per se de casi todos los ingredientes necesarios para la elaboración.
En un recorrido llevado a cabo por El Tiempo en distribuidoras al mayor en Caracas, se pudo constatar que los bultos de harina maíz de la marca Pan con 20 unidades cuesta 20 dólares. En el caso de la presentación amarilla el precio es de 16 dólares. Por su parte, la harina Juana por bulto se comercializa en 18 dólares. Los vendedores dejan claro que si se paga en bolívares es en una tasa superior a la del dólar paralelo o del BCV.
El precio de la carne de cerdo es de dos millones 500 mil bolívares, mientras la carne de res ronda el millón 800 mil bolívares. Los vendedores afirman que con un kilo de cada una es suficiente para preparar al menos 20 hallacas.
Para comprar aceitunas, pasas, alcaparras y garbanzos se necesitan al menos dos millones de bolívares o más de cinco salarios mínimos.
La pieza completa de pernil, de unos 7 kilos, puede superar en algunos establecimientos los 15 millones de bolívares o 30 dólares .
Solo en zanahoria, papa, huevo y mayonesa, para preparar la ensalada de gallina, se puede gastar en promedio unos cinco millones y medio de bolívares o 10 dólares.
Lea también: Hospitalizaciones por COVID-19 en EEUU alcanzan récord de 90.000 antes de esperado aumento de casos
La política y la economía de Venezuela es reseñada en nuestro canal de Telegram. Suscríbete y mantente bien informado https://t.me/VenezuelaAD