Como cada 15 de enero, desde 1932, en Venezuela se conmemora el Día del Maestro, pero así como sucedió aquel año un grupo de educadores se unieron para defender sus derechos laborales y mejorar la educación, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, este 2021 los maestros venezolanos exigen mejores salarios, que les permita mejorar su calidad de vida y ofrecer una mejor educación.
Venezuela Al Día
La profesora María Cerezo, miembro de la Federación Venezolana de Maestros y vicepresidenta del Frente Femenino Mujer y familia de Copei, explicó que la exigencia es dolarizar el salario de los educadores, a un monto que guarde relación al alto costo de la vida en Venezuela. Propuesta que es respaldada desde el partido social cristiano, Copei.
“Exigimos la reconstrucción de nuestro salario docente, por los derechos de los educadores la lucha continúa. Nosotros estamos exigiendo un salario de 600 dólares mensuales, para poder cubrir la Canasta Básica Alimentaria de los educadores, de lo contrario no nos alcanza. Nosotros no ganamos ni siquiera 3 dólares mensuales”, dijo.
Cerezo explicó que en este día no hay razones para festejar: “El 15 de enero, Día del Maestro, los educadores venezolanos no tenemos nada que celebrar, debido a la dramática situación política, social, económica y moral por la que atraviesa actualmente nuestro país, de la cual no escapamos los docentes”.
La educadora advirtió que las precarias condiciones en las que viven sus colegas y por la que atraviesa la educación venezolana, está llevando al país a una involución: “Nos estamos quedando sin educandos y sin educadores, lo que evidentemente sería el daño más grave e irreparable que este gobierno le está haciendo a nuestro país”.
A pesar de los esfuerzos que se han hecho desde Copei, en conjunto con los demás partidos democráticos, para brindar soluciones efectivas y eficaces a los problemas de los venezolanos, la inoperancia y desidia del régimen madurista ha arrasado con toda posibilidad, hundiendo al pueblo venezolano en la pobreza y obligando a muchos a abandonar sus hogares, buscando en otras latitudes las oportunidades que en su país no pueden alcanzar.
Por esta razón, la vicepresidenta del Frente Femenino Mujer y Familia de Copei, aclaró el panorama por el que atraviesan los educadores venezolanos: “Esta delicada circunstancia, ha traído como consecuencia el empobrecimiento de los educadores, la pérdida de nuestro poder adquisitivo, la carencia plena de seguridad social y desarrollo humano. El cercenamiento de las prestaciones sociales y otros beneficios contractuales, que nos han obligado a salir a la calle en defensa de nuestros derechos”.
¿Deseas recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Entonces, únete a nuestro canal en Telegram https://t.me/VenezuelaAD