Venezuela y sus dos realidades en medio de una crisis humanitaria - Venezuela al dia
Venezuela al dia
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión
No Result
View All Result
Venezuela al dia
No Result
View All Result
Portada Venezuela

Venezuela y sus dos realidades en medio de una crisis humanitaria

Por redactorbd
25 enero, 2021
en Venezuela
¿No hay bolívares? Las razones por las que el dólar está estancado

Foto/Contrapunto

0
Compartida
0
Visualizaciones
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

“Ser rico es malo” es una de las frases por las cuales se recuerda al fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez. Sin embargo, el modelo socioeconómico que implementa el chavismo se aleja de algunos de los valores del “socialismo del siglo XXI” que predicaba Chávez, y eso se evidencia en las desigualdades que se han acentuado en los últimos años.

Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), que realizan las principales universidades y observatorios en Venezuela, el 96.3% de los hogares venezolanos son pobres, y casi el 80% de ellos se encuentra en pobreza extrema. Estas cifras reflejan lo grave y complejo de la crisis humanitaria. La evidencia está en la ayuda de alimentos y medicinas que recibe Venezuela de organismos internacionales, y en los millones de venezolanos que han emigrado del país.

Pero a pesar de la crisis y la pobreza, ha surgido una comercio paralelo de costosos productos de lujo que solo una minoría adinerada puede pagar.

Algunos empresarios y emprendedores venezolanos pudientes de larga tradición han sabido detectar y aprovechar oportunidades para sobrevivir, e incluso crecer en sus negocios, según explica a DW el economista Rudi Cressa.

Sin embargo, también “existen nuevos empresarios que se han visto favorecidos por sus nexos y relaciones con las cúpulas de poder, y han tenido acceso a contratos, concesiones y oportunidades de manera poco transparente o ética, y al margen de la legalidad” señala Cressa, que añade que estos nuevos empresarios “han visto crecer su riqueza de manera exponencial, demostrando apoyo de forma abierta al chavismo”.

Los gustos de los ricos han cambiado en los últimos años, y con una nueva clase social y política que ha desplazado apellidos de empresas multimillonarias, salvo excepciones, como los Mendoza, del grupo Polar, y los Vollmer, de Ron Santa Teresa. Por ejemplo, el consumo de cirugías plásticas ha disminuido, y los precios de las obras de arte están por el suelo explica Oraa. Además “los clubes, como el Country Club, de los apellidos de rancio abolengo, están venidos a menos”.

Según la socióloga productos que antes eran considerados un lujo, ahora no lo son, ya que “adquirir arte y buena lectura, así como escuchar música, son productos culturales que, para ser consumidos, requieren de una educación de élite, y esta nueva clase emergente carece de ello”.

Entre las tiendas que están en auge, Oraa indica que “el dólar manda” y que la escasez solo afecta a quien no tenga acceso a las divisas. Según ella, la pandemia tampoco ha sido limitante. “Aunque el emporio de marcas de poderosos grupos como LVMH o Kering no tienen presencia en Venezuela, sacian los antojos del vestir tiendas multimarca, como la veterana Casablanca, y boutiques como Carolina Herrera” dice Oraa.

Según la socióloga existen tres joyerías que se disputan los antojos de los millonarios en Venezuela y, según sus fuentes, la venta per cápita de relojes supera la de países vecinos, al punto de que, cada cierto tiempo, “visitan al país representantes de prestigiosas casas relojeras trayendo consigo relojes costosísimos de ediciones limitadas” asegura Oraa.

Modelos de producción en medio de la crisis

A pesar de la poca aceptación que pueda tener el consumo de productos de lujo en medio de una crisis humanitaria entre la mayoría de los venezolanos, existen emprendimientos que se benefician, y son provechosos para algunos. Según el economista Rudi Cressa, a pesar de que el confinamiento influyó en la economía el año pasado y sigue influyendo en este 2021, ya que la actividad de los restaurantes y locales nocturnos venían disminuyendo, “la aparición de modelos de negocio enfocados en bienes y servicios de alta gama, que antes eran casi inexistentes y que contrastan con la situación actual del país, han dado un nuevo respiro a estas industrias internas”.

Un ejemplo de eso es la pastelería “Azú”, de la chef María Evans, que abrió parcialmente sus puertas en noviembre de 2020, y contra todo pronóstico, debido a la pandemia. La aceptación de sus productos ha superado sus pronósticos, según relata a DW Evans. Aunque no ponen el acento en el lujo, señala, sino en la calidad, ya que su prioridad en cuanto a la inversión “se enfocó en los equipos y en la materia prima necesaria para brindar productos de calidad, similares a los que se pueden conseguir en pastelerías en Francia o España” explica María Evans.

“Azú Pastelería” es una de las pocas empresas gastronómicas que utilizan ingredientes amazónicos en la elaboración de sus productos con ayuda de la fundación Sabores Aborígenes, Saborigenes. Esta trabaja en conjunto con comunidades indígenas y busca nuevos mercados para educar paladares a productos de alta calidad nutritiva que provienen de la selva amazónica. Según María Evans, viajar y asistir a los seminarios gastronómicos de Saborigenes le permitió “no solo valorar y respetar más esos productos, sino aprender cómo aprovechar lo mejor de ellos y utilizarlos en nuestras recetas y fórmulas”.

Desigualdad económica se evidencia en la pandemia

Las desigualdades económicas se han hecho más evidentes en los últimos años, incluso en medio de la pandemia.

A medida que aumentaba la crisis humanitaria surgieron tiendas donde se venden productos importados y de lujo, los llamados bodegones. También se han visto las aperturas de tiendas de ropa de marca, zapaterías, mueblerías y negocios de artículos para el hogar.

Para algunos analistas, mucho de este mercado de lujos es producto del lavado de dinero que surge del narcotráfico y de otros negocios ilícitos o producto de la corrupción, de los cuales existen muchas denuncias.

Al respecto, Cressa aclara que “no obligatoriamente es lavado, sino que ahora existe un pequeño porcentaje de la población que es muy pudiente, mientras que a la gran mayoría a duras penas le alcanza para cubrir lo básico”.

 

Leer más: Deutsche Welle

 

¿Deseas recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Entonces, únete a nuestro canal en Telegram https://t.me/VenezuelaAD

Tags: Bodegonescrisis humanitariaDeutsche Wellesituación económicaVenezuela
Nota anterior

Habitantes de Portuguesa tendrán que pagar gas doméstico en dólares

Siguiente nota

Dominion Voting Systems demandó a asesor legal de Trump por difamación

Siguiente nota
Rudy Giuliani

Dominion Voting Systems demandó a asesor legal de Trump por difamación

Florida

El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente
Florida

El Político: Trump regresa a los medios en su primer discurso como expresidente

21 febrero, 2021
0
Donald Trump busca formas de relanzar su campaña a la reelección
Florida

El Político: Trump en Florida… ¿y ahora qué?

23 enero, 2021
0
Donald Trump busca formas de relanzar su campaña a la reelección
Florida

Un segundo banco de Florida le cierra las cuentas a Trump

22 enero, 2021
0

Tendencia

Popular juguete Señor Cara de Papa pasará a tener género neutro
Tendencia

Popular juguete Señor Cara de Papa pasará a tener género neutro

26 febrero, 2021
0
John Geddert
Tendencia

Exentrenador olímpico de gimnasia de EEUU se suicida tras ser acusado por abuso sexual

25 febrero, 2021
0
Raniero Cassoni
Tendencia

“Democracia Infectada”: El nuevo podcast que da una mirada profunda, pero relajada al sistema político

25 febrero, 2021
0

Vida saludable

17 millones de nuevos casos de cáncer se registraron en todo el mundo en 2016
Vida saludable

Día Mundial contra el Cáncer: OMS informó que los tumores de mama son los más frecuentes del mundo

4 febrero, 2021
0
10 maneras de tener una menstruación menos dolorosa
Vida saludable

La actividad física favorece la salud mental en confinamiento, según estudio

21 enero, 2021
0
Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19
Vida saludable

Cuál es el papel que juega la Vitamina D en la enfermedad del COVID-19

23 noviembre, 2020
0
Venezuela al dia

Venezuela al Día te trae la información más relevante del país

© 2019 VENEZUELA AL DIA

No Result
View All Result
  • Venezuela
  • Mundo
  • Florida
  • Entretenimiento
  • Tendencia
  • Vida saludable
  • Deportes
  • Info Migrante
  • Opinión

© 2019 VENEZUELA AL DIA