La Asamblea Nacional considera reformas a ley de hidrocarburos con el fin de incorporar empresas petroleras foráneas y sortear las sanciones de los Estados Unidos.
Tomada de: El Político
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el martes que que, permitirían «nuevas modalidades de negocios», en medio de una industria de hidrocarburos en crisis.
La ley vigente data de la nacionaliación petrolera auspiciada por el ex presidente Carlos Andrés Pérez. La misma exige a Petróleos de Venezuela (PDVSA) una participación mayoritaria en las empresas conjuntas con compañías privadas y extranjeras. También otorga a la estatal el control de la comercialización de crudo.
Producir y refinar hidrocarburos
La oposición venezolana ha abogado durante mucho tiempo por una mayor actuación del sector privado en la industria de hidrocarburos
Tras el fraccionamiento de la Standard Oil, ordenada por el gobierno de los Estados Unidos a principios del siglo XX, se formaron tres nuevas compañías, que junto a otras cuatro grandes del resto del mundo, se conformaron las Siete Hermanas.
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, estas compañías dominaban casi totalmente la producción, el refinación y la distribución petrolera.
Venezuela fundó la OPEP y debilitó a las “hermanas”
La fundación de la OPEP en 1960, vino a equilibrar la oferta y demanda petrolera mundial. Esto se logró gracias a las gestiones realizadas por Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro petrolero venezolano, ante los gobiernos de Arabia Saudita, Irán, Irak y Catar.
Las Siete Hermanas eran:
Standard Oil of New Jersey (Esso), que al fusionarse con Mobil formó ExxonMobil. Royal Dutch Shell. Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), origen de la actual British Petroleum (BP). Standard Oil of New York, luego conocida como Mobil, actualmente parte de ExxonMobil. Standard Oil of California, luego conocida como Chevron Corporation. Gulf Oil Corporation, que en 1985 fue absorbida por Chevron, aunque sigue existiendo como marca. Texaco, que fue absorbida por Chevron en 2001 y es actualmente una marca de dicha empresa.
Todavía están vivas, pero fusionadas
Debido a estas fusiones empresariales, solo sobreviven cuatro de las Siete Hermanas: ExxonMobil, Chevron, Royal Dutch Shell y BP. Sin embargo, el capital conjunto de esas cuatro empresas es muy superior al que poseían las Siete Hermanas originales.
Las nuevas Siete Hermanas
El 15 de marzo de 2008, el diario Financial Times publicó un artículo identificando a las Nuevas Siete Hermanas: las compañías petroleras estatales más influyentes de países no pertenecientes a la OCDE. De acuerdo con el artículo, estas empresas serían:
Aramco, CNPC, Gazprom, NIOC PDVSA, Petrobras y Petronas
Puede leer la nota completa aquí
Lea también: Vicepresidente de Consecomercio: «Hoy los bodegones no se abren en forma tan acelerada»
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer diario de Venezuela y el mundo https://t.me/VenezuelaAD